Aunque la fase de cierre de candidaturas suele ser más llamativa, existe un paso anterior que es igualmente crucial: el establecimiento de alianzas electorales. Esto implica que partidos políticos deciden unirse en un solo frente, lo que posteriormente influye en la forma en que se repartirán las postulaciones en la lista. La Libertad Avanza (LLA) está evaluando este tipo de pactos en varias provincias, y algunas de estas alianzas podrían ser anunciadas en un futuro muy cercano.
Estos temas son liderados principalmente por el líder nacional de La Libertad Avanza (LLA), Eduardo “Lule” Menem; quien actúa bajo la dirección de la secretaria general de la Presidencia y presidenta del partido, Karina Milei. Además, los estrategas que responden al asesor presidencial, Santiago Caputo, también ofrecen y mantienen una interpretación. Ambas facciones presentan sus diferencias y no comparten espacios de discusión. La única que permanece activa es una que se formó recientemente, creada por el presidente Javier Milei, que tiene como propósito facilitar la comunicación para asegurar los vetos presidenciales en la Cámara de Diputados. En esta mesa se encuentran tanto Karina como Santiago.
Cada jurisdicción subnacional selecciona a sus propios representantes para diputados nacionales y senadores (esto aplica solo en ocho jurisdicciones). Esto permite que La Libertad Avanza (LLA) forme una coalición en una provincia y una completamente diferente en otra. En la mayoría de los casos, competirá de manera independiente, pero en otras consideran que lo más conveniente es unirse a los gobiernos actuales, lo que les permitirá obtener una mayor cantidad de cargos y garantizar un aliado temporal en el Congreso el próximo año.
En el Pro provincial aclaran que no se unirán a la nueva alianza oficialista. “No vamos a estar donde esté Cornejo. Por eso, replicaremos La Unión Mendocina, que logró el 30% de los votos en 2023”, explicaron.
Cornejo se ha consolidado como uno de los gobernadores más versátiles del país. Fue elegido en 2015 y volvió a ser elegido en 2023 (la reelección consecutiva no está permitida). Asimismo, destaca por su estrecha relación con el Presidente, aunque no duda en señalar críticas hacia ciertos elementos de la gestión nacional, tales como el descuido en el mantenimiento de las rutas nacionales y la falta de inversión en programas nacionales que afectan a las provincias.
Mendoza cuenta con cinco diputados nacionales. Aún no se ha definido quiénes serán los candidatos. Se especula sobre la posibilidad de que Petri deje su puesto como ministro de Defensa para unirse a la campaña a diputado, lo cual podría ser un anticipo de su deseo de postularse a la gobernación en dos años. Aquellos cercanos al funcionario nacional han optado por no hacer comentarios sobre este tema. En el Gobierno, consideran que no es algo probable. Desde el entorno de Cornejo advierten que “el acuerdo que se alcance con La Libertad Avanza le otorgará a Petri una participación minoritaria.” El ministro continúa siendo parte de la Unión Cívica Radical, el partido de Cornejo.
Vinimos a poner fin a una era. A romper con todo lo que condenó a la Provincia de Buenos Aires al atraso, la miseria y la resignación. No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema. Vinimos a destruirlo.
La Libertad Avanza en la…
— Karina Milei (@KarinaMileiOk) July 23, 2025
La alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza (LLA) ha generado ciertas tensiones entre los miembros del bloque libertario en Diputados. Una de las voces disidentes es la diputada nacional Mercedes Llano, quien es líder del Partido Demócrata en su provincia: “Estamos convencidos de que Mendoza necesita implementar un modelo liberal auténtico. Un acuerdo con el radicalismo genera incomodidad y es rechazado por los liberales.”
Otras provincias que también avanzan hacia una alianza electoral con La Libertad Avanza (LLA) son Chaco y Entre Ríos, bajo el liderazgo de los gobernadores Leandro Zdero y Rogelio Frigerio. El caso de Chaco no es reciente. El oficialismo libertario y la administración subnacional habían establecido en marzo un acuerdo entre La Libertad Avanza y Chaco Puede para las elecciones provinciales de mayo. El objetivo de esta unión era competir contra el peronismo, que se reúne en torno a la figura del exgobernador provincial Jorge Capitanich, quien sigue siendo un candidato fuerte y, al igual que en las elecciones distritales de mayo, planea formar parte de la lista de candidatos.
Las charlas entre la Casa Rosada y Frigerio están progresando. “Estamos en buen camino. La comunicación es fluida y se está avanzando debido a un diagnóstico compartido y al objetivo de conservar la mayoría de las bancas en el Senado y en Diputados que están en juego”, aseguran personas cercanas al gobernador. Ambos grupos llevaron a cabo dos reuniones en la última semana: una de ellas se realizó la semana pasada, entre el gobernador provincial y “Lule” Menem.
La conexión de la Casa Rosada con otros mandatarios también sugiere posibles colaboraciones. Un ejemplo es el gobernador puntano Claudio Poggi, quien se comprometió a retribuir en las elecciones nacionales el significativo apoyo que recibió de los libertarios en las elecciones locales de mayo, al retirar su boleta libertaria para facilitar su victoria en su provincia y fortalecer su liderazgo. Esta misma dinámica se observa con el sanjuanino Marcelo Orrego, reconocido por su astucia en la interacción con el oficialismo.