En una entrevista con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio (martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica) el fundador de Diario sobre Diarios, Dardo Fernández, analizó los resultados de las elecciones legislativas recientes y propuso una lectura diferente a la difundida por los grandes medios. “Básicamente lo que anticipamos la otra semana era que la disputa sobre el resultado electoral iba a ser la interpretación”, explicó. Fernández señaló que existen tres formas de mirar los resultados: “Una es ver cuántas provincias ganó cada fuerza política; la segunda, cuántos legisladores metió; y la tercera, contar votos por provincia”.
En su análisis, publicado también en sus redes, Fernández sostuvo que “en las tres miradas gana claramente La Libertad Avanza”, aunque advirtió que esa victoria no es tan amplia como se presentó en los medios nacionales. “Lo que hicimos fue profundizar un poco la mirada que se conoció anoche de los grandes medios, que básicamente dijeron que el país se pintó de violeta. Pero si uno aplica la mirada del empate técnico, la lectura es otra”, señaló. Según el periodista, “La Libertad Avanza no ganó en 15 provincias, sino en 11, y Fuerza Patria no en siete, sino en cinco”.
Fernández explicó que existen “ocho distritos en los que el resultado fue un empate técnico”, con diferencias de apenas uno o dos puntos. Puso como ejemplo el caso del Chaco, “que está pintado de violeta, pero si uno entra a la app oficial, se va a encontrar con que el mapa es casi todo celeste, salvo un puntito en Resistencia”. En sentido inverso, mencionó La Pampa, “donde gana Fuerza Patria, pero también por apenas dos puntos”. Para el analista, “claramente ganó La Libertad Avanza, pero hay ocho provincias donde las fuerzas están en disputa”.
Consultado por Riva Zucchelli sobre los resultados en Bahía Blanca y Villa Constitución, donde La Libertad Avanza obtuvo triunfos pese a las recientes tragedias climáticas, Fernández respondió que “históricamente Bahía Blanca siempre fue antiperonista”. Evitó un análisis sociológico, pero consideró que “no debería sorprendernos que, aun con una tragedia de esa dimensión, el antiperonismo se mantenga”. Agregó que “esta es la séptima elección de medio término donde gana el oficialismo”, y recordó que “cuando la oposición ganó en elecciones de medio término, fue tras hechos conmovedores, como la crisis de De la Rúa o la pandemia con Alberto Fernández”.
Fernández destacó además que, en su opinión, el peronismo “hizo una excelente elección. Que Capitanich haya perdido por dos puntos en el Chaco me parece una buena elección, más aún con una presidenta del PJ presa y con liderazgos provinciales dispersos”, afirmó. También señaló el caso de Tucumán como ejemplo de articulación política: “Jaldo sumó la pata peronista de Juntos por el Cambio y un mes antes cerró con Fuerza Patria; cerró todo lo que había de peronismo suelto y encabezó la lista. En Tucumán hay un teorema, ahí funcionó”, resumió.
En el tramo final de la entrevista, el analista comparó la actual gestión de Javier Milei con la de Mauricio Macri. “En términos de política comparativa, lo más cercano es la presidencia de Macri, pero no compremos el paquete completo”, advirtió.
“Ahora Milei tiene todas las fichas del tablero, un mayor poder parlamentario y respaldo exterior, pero lo primero que tendrá que resolver es qué tipo de gobierno va a ser. Tiene un solo año de gestión y el otro es absolutamente electoral”, indicó.
Antes de despedirse, Fernández concluyó con una reflexión sobre el liderazgo del presidente. “Para generar un gobierno de consenso se necesita un tipo de liderazgo que es antinatural para Milei. Ese no es el Milei auténtico”, sostuvo.

