El pasado 10 de diciembre se logró un acuerdo entre los artesanos, funcionarios del Poder Ejecutivo, vecinos, defensores públicos, fiscales y jueces, gracias al servicio de mediación brindado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad. El resultado del proceso, descrito por NOTICIAS URBANAS a fines del año pasado, fue el compromiso del Gobierno de la Ciudad a brindar 120 puestos de trabajos para los artesanos debidamente calificados como tales y armar para ellos una feria en las adyacencias de la Plazoleta Julio Cortazar. La mediación acordó que "los nuevos puestos se instalarán en una cuadra que se cerrará para tal fin", que "el 14 de febrero se iniciará como prueba piloto" -teniendo en cuenta la ausencia de varios artesanos que migran a la Costa Atlántica- y que el 14 de marzo será la inauguración oficial de la feria.
De acuerdo a lo resuelto por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a partir del próximo fin de semana se cortará el tránsito en Honduras, entre Borges y Thames, entre las 14 y las 20 los sábados y entre las 10 y las 20 los domingos, para que allí se instale la feria callejera.
Si bien la medida se dispuso luego de más de un año de un proceso de mediación entre funcionarios judiciales, del Gobierno, artesanos y representantes de vecinos, la Asociación Amigos de Palermo Viejo rechazó la solución alcanzada y se presentará ante la Justicia porteña para solicitar una medida cautelar que suspenda la decisión gubernamental.
"Este es un proyecto trasnochado entre mediadores de la Justicia y dos o tres artesanos con áreas del Gobierno de la Ciudad; a nuestra asociación nos mintieron. La jueza no dice que tienen que cortar la calle y poner los artesanos ahí", remarcó ante los micrófonos de Radio 10, Lucía Carew, de la Asociación Amigos de Palermo Viejo.
Y, cuestionando que realmente sean artesanos aquellos que se instalen en los puestos, agregó: "En Honduras, entre Armenia y Malabia, ví un puesto vendiendo las mismas cosas que en los comercios. Esta gente no paga absolutamente nada, no pueden afectar al comercio legal y al vecino. Esto sienta un precedente que se va a poder hacer en cualquier lado; Macri en la campaña dijo no más cortes de calles y no más venta ilegal. Esto es algo oscuro entre los que lo acordaron… hay muchos amparos que están por salir".
"El lugar que deje un artesano para instalarse en la feria de la calle Honduras va a ser ocupado por un nuevo vendedor que llegará con su manta", señaló Eduardo San Román, uno de los vecinos que presentarán el recurso de amparo.
Por su parte, el subsecretario de Mantenimiento Urbano porteño, Vicente Spagnulo, resaltó que el objetivo buscado "es poner orden" en una zona donde "la gente hoy se queja porque no puede caminar por la vereda".
Además explicaron desde el Gobierno que son "sólo algunos vecinos los que se oponen a la medida, "en realidad son minoritarios, ya que la mayoría no llos acompaña, pero bueno, veremos como termina".