Novedades literarias de mayo, parte III

Novedades literarias de mayo, parte III

NOTICIAS URBANAS te acerca la tercera parte de las mejores propuestas, que las editoriales más importantes lanzaron en mayo.


La lógica oculta de la vida. De Tim Harford. Editorial Planeta.

El economista Tim Har ford afirma que, después de todo, la vida no es tan irracional. En este libro, y a través de anécdotas, descubrirás que todos nosotros actuamos de acuerdo con la lógica económica y que tenemos siempre en cuenta los costos y beneficios futuros, incluso sin ser conscientes de ello. Las historias que se nos presentan no tienen que ver con datos o ecuaciones, sino con personas: el fanático del ordenador que vence a los expertos profesionales del póquer, el economista que retó a Henry Kissinger y fingió una invasión a Berlín o el rey que intentó comprar una revolución. Tim Har ford nos ofrece una radiografía del ser humano y su entorno, una imagen reveladora, cautivadora y, en ocasiones, inquietante. Una vez que hayas leído su libro, no volverás a ver la vida con los mismos ojos.

La marcha peronista. Una historia de plagios y vanidades. Cómo fue que Evita arregló todo. De Jorge Llistosella. Editorial Sudamericana

Sorprende que los argentinos, tan afectos a rescatar algunos tramos de su pasado, no hayan rastreado seriamente el origen de la marcha partidaria más emblemática de la historia política. Tampoco hubieran podido imaginar cuánto y cómo intervino Eva Perón para que una marcha ajena dejara de serlo. Los peronistas de cualquier laya que han cantado enfervorizados combatiendo al capital jamás sospecharon la ideología de quien escribió esas palabras. La introducción marcial y el ritmo que la continúa, ¿son originales?
Muchos utilizaron la técnica de contar apenas parte de la verdad para atribuirse falsamente su autoría. Pero sus verdaderos autores fueron gente modesta, personas que nunca soñaron hasta dónde llegarían sus creaciones. Los autores de la música y de la letra se conocían, aunque no compusieron juntos esta marcha? porque uno tomó la melodía del otro sin siquiera consultarlo. Para que aquella marchita "de cuatro notas locas" ?definición del propio compositor? evolucionara hasta su destino final, Los muchachos peronistas, debieron ocurrir hechos curiosos y hasta algunos ilícitos. Este libro es el intento de quien nunca fue peronista por descubrir el origen de uno de los rasgos más bellos del peronismo: su marcha musical. Pero también es el esfuerzo de años, la paciencia, la decisión de no ceder en la búsqueda de ese hilo que permitiera desmadejar la historia y resolver el misterio.

La formación de la clase terrateniente bonaerense. De Tulio Halperín Dongui. Editorial Prometeo.

El surgimiento de una de las más exitosas economías exportadoras del planeta en el que hasta el siglo XVIII había sido un rincón muy poco prometedor de un arcaico imperio colonial constituye sin duda el tema central de la historia de la Argentina moderna. La provincia de Buenos Aires iba a ofrecer a fines del siglo XIX la principal base territorial para una de las más opulentas clases terratenientes del mundo. Ya antes de alcanzar esa incomparable opulencia, las clases terratenientes habían comenzado a ser reconocidas como el núcleo más sólido de la oligarquía, el establishment político que hasta 1916 tuvo control total del Estado y que aún después continuó imponiendo sus severas normas sobre muchos aspectos de la vida nacional.

Una muñeca rusa. De Adolfo Bioy Casares. Editorial Emecé

"En la época de la dictadura las giras mermaron. El país entero se detuvo, porque la gente si podía se retiraba para que la olvidaran. El olvido parecía entonces el mejor refugio". En éste, uno de sus últimos libros de ficción, Adolfo Bioy Casares alcanza la síntesis de su genio literario. Junto a la elegante sencillez del lenguaje, aparece un muestrario de sus marcas de estilo: la ironía, el sentido trágico de la vida, la liviandad elevada a la condición de arte, la compasión. Cada una de las historias de Una muñeca rusa guarda una sorpresa, un giro inesperado de la trama. La conquista de la amada, en el magistral cuento que da título al libro, empuja al protagonista al borde mismo de la muerte. En "Encuentro en Rauch", una inquietante desaparición en medio de un camino empantanado, desafía la lógica y la racionalidad. "Catón" es el relato amargo de la confusa relación entre arte y política, encarnado en la decadencia de un actor. "Bajo el agua" une la idea de sacrificio amoroso con un insólito experimento para rejuvenecer. Publicado por primera vez en 1991, este es un libro imprescindible del gran narrador argentino le agrega "cuartos al mundo", según palabras del propio Bioy en alusión a la magia de la literatura.

Como Dios manda. De Niccolo Ammaniti. Editorial Mondadori.

Crisitiano Zena vive con su padre, Rino, en una chabola de Varriano, un suburbio italizano. Padre e hijo mantinen una estrecha relación: Rino estáempeñado en instruir a su hijo en la dura escuela de la vida. Rino ha perdido su trabajo plane, junto a dos compinches, atracar un cajero automático estrellando un tractor a toda velocidad. Sus colegas son Danilo (separado de su mujer desde que la hija de ambos se asfixió con un tapón de champú mientras volvían del supermercado) y Cuatro Quesos (destrozado desde que sufrió una descarga de alta tensión que, en lugar de convertirlo en superhéroe, le ha trastonado la cabeza y limitado lo movimientos). La vida en Varriano transcurre entre copas de grappa , viendo películas porno y esperando que un día aparezca Robert de Niro o Al Pacino para que Rino les pueda explicar "la vida de mierda" que lleva la gente normal. Solo la violación y el asesinato de una muchacha, la noche del golpe, sacará a los habitantes del suburbio de la modorra y la sordidez.

Cuentos machos. De Sergio Sinay. Editorial Ediciones B

El autor de La masculinidad tóxica ofrece, esta vez desde la ficción, una mirada conmovedora sobre los sentimientos, los vínculos, los sueños, los miedos, las traiciones, las vergüenzas, las esperanzas, los secretos y las fantasías de los hombres de aquí y ahora en las que muchos hombres se verán reflejados y muchas mujeres encontrarán respuestas a preguntas que siempre se hicieron sobre ellos.

Rebeldes, soñadores y fugitivos. De Osvaldo Soriano. Editorial Booket.

En las piezas reunidas en Rebeldes, soñadores y fugitivos palpitan las pasiones fundamentales de la vida y la obra de Osvaldo Soriano: el fútbol (están aquí sus singulares cuentos patagónicos, en los que aparece por primera vez el Míster Peregrino Fernández), la literatura a partir de escritores emblemáticos (sus retratos de Cortázar, Borges, Caldwell y García Márquez), la figura de su padre entreverada con las de El Gordo y el Flaco (los personajes de su novela inicial) y la política (el exilio, el retorno y los primeros años de la democracia, pero también Cuba y Nicaragua). Escritos, la mayor parte de ellos, en los años 80, y puestos en contexto con sus propias notas introductorias, los textos de este libro son muestras contundentes de la maestría con la que Soriano transitaba el difuso territorio que entrelaza al periodismo con la literatura.

El cliente nunca tiene razón. Cómo triunfé en los negocios a pesar de mis clientes. De Tamara Di Tella. Editorial Grijalbo.

En este libro, Tamara Di Tella comparte con generosidad y frescura todos sus secretos, incluyendo algunos atípicos, como la responsabilidad social. También nos enseña cómo sacar provecho de las crisis económicas y cómo tratar a los clientes. Y todo lo hace con humor, valiéndose de un sinfín de anécdotas. Tamara Di Tella es una marca registrada, un estilo innovador de hacer negocios. Por eso, no camina por lugares comunes. Por eso, en su mundo, en el mundo real, El cliente NUNCA tiene razón.

La noche de bodas. De Jillian Hunter. Editorial Urano.

Cuando Julia conoció a Heath en un aparatoso accidente de caza, era poco más que una niña impulsiva y temerosa. Por eso, tras un primer encuentro amoroso, decidió huir del posible escándalo y alejarse de él. Ha pasado el tiempo, y Julia es ahora una joven viuda que intenta regresar a la sociedad inglesa, después de varios años en la India. Para ello, le parecía una buena idea prometerse al apuesto coronel Russell. El destino, sin embargo, le pasa una mala jugada: Russell ha de partir, y encarga la custodia de su prometida a su mejor amigo? que no es otro que Heath. El joven soldado se debate entre el rencor por haber sido abandonado, la pasión que nunca dejó de sentir por ella y la lealtad hacia su amigo y compañero de armas. Pero Julia tiene sus propios planes en este juego a tres bandas. Una aventura romántica en la Inglaterra victoriana en la que el azar da a los protagonistas una segunda oportunidad para encontrar el amor.

Crímenes Imperceptibles. De Guillermo Martínez. Editorial Planeta.

Reedición del éxito de Guillermo Martínez con nueva tapa alusiva a "Los crímenes de Oxford", la película de Alex de la Iglesia basada en la novela y protagonizada por Elijah Wood y John Hurt Crímenes Imperceptibles ganó en 2003 el Premio Planeta y fue traducida a 35 idiomas.

La pasión de los nómades. De María Rosa Lojo. Editorial De Bolsillo.

Lucio V. Mansilla fue una figura inolvidable del siglo XIX argentino. Escritor, militar, político, gourmet y dandy son sólo algunas de las tantas palabras que podemos usar para definirlo. Gracias a la hechicería narrativa de María Rosa Lojo, Mansilla vuelve en esta novela a la década del noventa del siglo XX sobre los pasos de su famosa excursión a los indios ranqueles. En aquel camino, ajustará cuentas con sus antiguas defecciones, ejercerá nuevamente su mirada crítica y excéntrica, y reflexionará sobre el presente y el pasado de un país que no llegó a estar a la altura de lo que prometía y que mutiló o distorsionó su propia memoria. Cruce de lo histórico, lo fantástico y lo maravilloso, este libro recorre la ciudad posmoderna y las "rastrilladas" pampeanas logrando con maestría una convergencia de personajes reales y literarios, de patéticos fantasmas, seres humanos de carne y hueso, y criaturas feéricas del viejo sueño celta.

Yo soy tú mismo. De Cayetano Arroyo. Editorial Sirio

Sabes que eres aquí y ahora. Vive al máximo cada latido de la existencia para profundizar en la herida de la vida. Anda a fondo el camino del Retorno, desde el árbol a las últimas estrellas. Con la frente limpia, una sonrisa en los labios y en los ojos la Llama Viva. En el pecho el corazón del mundo y en la espalda dos grandes alas blancas como dos grandes Silencios unidos en el ritmo. Descalzos son tus pasos sobre los mundos. Sediento del Agua Viva, buscando en cada esquina del tiempo al Ser del que eres el reflejo.

Programas, profesores y estudiantes virtuales. De Beatriz Fainholc. Editorial Santillana.

Cambios estructurales producidos por el veloz desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) atraviesan los procesos socio-histórico-culturales y, por ende, comunicacionales, frente a una intensa reorganización de las relaciones socioeconómico-culturales que presionan al sector educación en todas sus modalidades. El aporte de este texto, desde una perspectiva sociológica y cultural de la educación a distancia electrónica, apela a un análisis de los fenómenos y significados, inscriptos en un marco sociocultural e histórico político más amplio, que impone el estudio de unidades mayores -sistemas, programas, estructuras, organizaciones

Nadie fue. Crónica, documentos y testimonios de los últimos meses, días y horas de Isabel Perón en el poder. De Juan Bautista Yofre. Editorial Sudamericana.

Sobre la base de fuentes privilegiadas, Juan Yofre narró allí el desarrollo histórico de la Argentina de los años ?70 hasta la caída de Isabel Perón. Esta edición definitiva incorpora fotos y documentos inéditos que la vuelven aun más polémica, y un anexo no menos controversial sobre la gestación de la organización Montoneros que se escribió dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada a fines de 1976. Noviembre de 1974. Una foto emblemática de la época. Fue sacada en el Aeropuerto Metropolitano el día que llegaron de Madrid los restos mortales de María Eva Duarte de Perón. Fueron traídos bajo la argucia política de reforzar en el poder a la Presidenta y a su ministro López Rega. Rodea el coche fúnebre ?la pesada? del ministro de Bienestar Social, con su grosera exposición de modernas y sofisticadas armas. Un signo de esos tiempos: el matonaje, la impunidad, la muerte. Hay dos detalles que la instantánea no puede mostrar. En esos días la organización Montoneros había robado del cementerio de la Recoleta el féretro con los restos del asesinado teniente general Pedro Eugenio Aramburu. A manera de canje, el féretro apareció el día que llegaron los restos de Evita. La otra particularidad fue que la clase obrera, con los sindicalistas a la cabeza, fue excluida del momento del regreso de "la abanderada de los humildes". La entrada le fue vedada por encontrarse enfrentada al poderoso ministro y tuvo que contentarse con ser silenciosa testigo detrás de los alambrados.

El código Shakespeare. De Virginia Fellows. Editorial Obelisco Ediciones.

El código Shakespeare revela por vez primera la historia de los códigos ocultos en las obras de Shakespeare y otros escritores de su época. Durante más de doscientos cincuenta años, estos códigos permanecieron ocultos y todas las personas que se atrevieron a develar su misterio fueron víctimas de una implacable persecución. Estos códigos revelan un sensacional secreto: el matrimonio oculto de Isabel, la "Reina Virgen" y Robert Dudley (futuro conde de Leicester) y el nacimiento de su hijo, Francis Bacon. Al mismo tiempo, relatan la verdadera historia de la vida de Francis Bacon, el filósofo que ideó los códigos en medio de asesinatos y escándalos, corrupción y mentiras. A causa de la falta de libertad de la época, Bacon decidió contar su verdad utilizando un código oculto y publicando sus escritos bajo el nombre de Shakespeare con la esperanza de que en un futuro (¡que por fin llegó!) se pudieran desvelar.

La Argentina Pasiva. De Patricio Narodowski. Editorial Prometeo.

Es una síntesis de un trabajo teórico y de campo que desarrolló Narodowski en su tesis de doctorado. Se trata de dar cuenta del proceso de desarrollo argentino, partiendo de un minucioso análisis crítico de las teorías económicas existentes y con una lectura propia en la que domina lo interdisciplinario. Tratando de incorporar la cuestión de la subjetividad al análisis económico, abordando la realidad en sus múltiples espacios y escalas, proponiendo una metodología de análisis, se estudia la evolución de la economía argentina en su relación con un mundo en transformación pero siempre jerárquico, se busca en el comportamiento de actores e instituciones para luego poner foco en la región metropolitana, como una metrópolis compleja, que ha vivido en crisis en los últimos años.

La selva académica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad. De Roberto Follari. Editorial Homo Sapiens.

¿Son los intelectuales la reserva ética de la sociedad? ¿Se verifica en las prácticas académicas una modalidad alternativa individuales dominante? El presente trabajo pone en fuerte duda que pueda responderse afirmativamente preguntas como ésas. Por el contrario, se propone dirigir una lupa hacia el sitio en que actúan quienes ponen la lupa sobre los demás, pero raramente sobre sí mismos: científicos de lo social, filósofos, humanistas. La percepción autocomplaciente, la crítica fácil hacia las -por cierto que reales- lacras de políticos y empresarios, parecen proteger a los intelectuales de toda advertencia

Comentarios de la guerra de las Galias. De Cayo Julio César. Editorial Claridad.

Hace mas de dos mil años el militar y político romano Cayo Julio César escribió la crónica de los acontecimientos que tuvieron lugar durante su conquista de la Galia Transalpina ?actualmente Francia y parte de los Países Bajos?, narrando así sus hazañas militares contra los bárbaros galos. La obra, cuyo título original en latín es De Bello Gallico, fue redactada en siete libros durante los años 58 al 52 AC, a razón de un libro por año, y corresponde al tiempo que duraron las campañas para someter al último reducto de tierra celta libre en el continente y transformarla en una provincia romana. La opinión de los eruditos sobre los logros de César está dividida: algunos lo consideran un tirano sin escrúpulos con un insaciable apego al poder y lo culpan de la desaparición de la República de Roma; otros admiten que pudo ser cruel, pero insisten en que la República ya estaba destruida. Sin embargo, fue un general excepcional, que inspiró lealtad a sus soldados.

Para enviar información a esta sección, escribir a cultura@noticiasurbanas.com.ar

Te puede interesar

Qué se dice del tema...