“No me dejes así" (9 puntos)
De Enrique Federman. Con Eugenia Guerty, Claudio Martinez Bel, Nestor Caniglia y César Bordon. Vestuario: Marta Albertinazzi. Iluminación: Gonzalo Córdova. Fotografía: Analía Markarian.
Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056. 4779-0353. Sábados y Domingos 21 hs.
"No me dejes así" aborda la historia de cuatro seres vinculados por cierto lazo de amistad frente a un hecho trágico. Y digo "cierto" ya que no es fácil establecer el vínculo que los une: amor, amistad, odio, bronca, recelo, etc. Hay un humor sencillo, cargado de una tensión argumental basada no tanto en los diálogos como en el silencio y el lenguaje gestual. Las actuaciones son excelentes y logran que el público se compenetre con la obra. Inclusive, más de uno podría ver en escena lo que pasa en el seno de una familia frente una tragedia.
Federman vuelve a tomar personajes fácilmente reconocibles pero con una complejidad personal interna, desarrollando una puesta de muy alta calidad.
"No me dejes así" es un imperdible de la cartelera porteña para reírse y pensar sobre muchas de nuestras conductas
————————————————————————
“Bambiland” (8 puntos)
De Elfriede Jelinek. Traducción al español de Carla Imbrogno en colaboración con Tanja Olbrich. Con Maricel Alvarez. Escenografía: Julieta María Potenze. Diseño de Sonido: Marcelo Martínez Edición de Video: Marcelo Martínez y Ezequiel Steinman. Vestuario: Mirta Liñeiro. Diseño de Iluminación: Alejandro Le Roux. Asistencia Artística: Ezequiel Steinman. Puesta en Escena y Dirección: Emilio García Wehbi.
El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. 4862-0655. Lunes 21 hs.
Bambiland es una fantasía con un contexto absolutamente real. Es una alegoría a toda la situación surgida a partir de la Guerra del Golfo y la influencia de políticos como George W. Bush. A partir de ahí, distintos personajes empiezan a desfilar en la piel de Maricel Alvarez. Habla George W, una madre, una periodista transmitiendo desde el frente de batalla y varios personajes damnificados por toda la situación. No obstante, lo que se inicia con la guerra del Golfo se hace extensible a la dictadura de los medios y su influencia en la vida cotidiana. Allí, los textos navegarán entre los reportes de guerra, la noción de justicia, la distancia entre "ellos-inferiores" y "nosotros-superiores", el Dios cristiano como vencedor de los choques culturales, el Tomahawk como "hijo perfecto" creado por el hombre, etc.
La puesta de Bambiland es simple y compleja al mismo tiempo. Una mujer sentada con dos monitores ubicados a ambos lados que transmiten incesantemente las atrocidades de la guerra, complementando el relato.
Maricel Alvarez pone el cuerpo con un histrionismo exacto que choca, molesta al espectador masificado por los medios, subyugado por el bombardeo de palabras y conceptos.
Bambiland no busca la risa ni es "humorística". A lo sumo, una sonrisa cómplice y amarga ante lo visto en el escenario asi como en la casa de cada uno. Hoy por hoy, es raro encontrar una obra enfocada en una crítica a algo tan cercano a nosotros (la política, los medios, la telecultura) que no nos damos cuenta de su existencia.
"Los Mansos" (8 puntos)
De Alejandro Tantanian. Sobre motivos de "El Idiota" de Fedor Dostoievski. Con Stella Galazzi, Nahuel Pérez Biscayart y Luciano Suardi. Asistencia de producción y dirección: Martín Tufró. Diseño Gráfico: Gonzalo Martínez. Operación de luces: Cristina Lahet. Asesoramiento de luces: Turco González. Texto, musicalización y dirección: Alejandro Tantanian.
El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. 4862-0655. Sábados 23 hs.
"Los Mansos" es una combinación de algunos de los motivos de "El Idiota" de Dostoievski con vivencias y acontecimientos de las vidas de los actores y el mismo Tantanian. El nucleo principal es la relación entre Nastasia, Rogojin y Myshkin que permitirá que los personajes vayan entrando y saliendo de la misma para esbozar una historia de alto vuelo. No es de fácil comprensión y eso es lo bueno. Hay una constante alusión a los sentimientos del ser humano (el amor, el deseo, los celos) asi como una metáfora que toma al mismisimo Cristo a través de la pintura de Holbein. Este es uno de los puntos claves de la obra: Jesús y el hombre, con su fragilidad y su fortaleza, el rey y el último de los mortales. La narración tiene la velocidad necesaria para atrapar al espectador al tiempo que lo transporta por variadas sensaciones y le permite pensar/sentir lo que esta presenciando.
El escenario es digno de mención: un galpón con una especie de "pileta rectangular" donde se desarrollan las acciones. Al fondo, se encuentra una pequeña terraza desde donde comienza este bello viaje teatral. Las actuaciones son de muy buena factura, en especial Nahuel Pérez Biscayart. "Los Mansos" es LA opción para elegir para quienes buscan salir del circuito tradicional de obras. O sencillamente, para quienes desean disfrutar de una puesta arriesgada de excelente nivel.
————————————————————————
“Los Bárbaros Despiertan” (9 puntos)
De Hisham El Naggar. Con Vanesa Motto Guastoni , Diego Cosin , Antonia De Michelis , Alejandro Gennuso. Asistente de Dirección: Álvaro Lopez. Fotografía: Pedro Roth. Diseño Escenográfico y Dirección General: Juan Cosin.
Teatro del Viejo Palermo. Cabrera 5567. 4777-4900. Domingos 20:00.
Una obra que cuenta dos historias con un escenario partido en dos. Allí, una chica recibe la visita de un inspector que busca a su novio "extranjero". Por otra parte, una señora compra un muñeco "bárbaro" para satisfacer sus instintos más ocultos…
Las historias son de calidad y apela a cierta competencia del espectador. Asi, hay guiños kafkianos con una atmósfera muy "1984" o se apela a costumbres muy reconocibles para satirizarlas. Esto provoca una sana incomodidad al espectador que podrá sonreir con sorna ante lo visto o replantearse una conducta con la cual ha crecido y/o convivido. El miedo a lo desconocido, la manipulación de las personas, lo considerado "normal/anormal" son puntos que se tocan en la obra. La escenografía es austera al tiempo que cumple su cometido. Se crea una atmósfera de retorcida tensión a través de la composición grotesca de los personajes matizada con toques sutiles de humor. Ironía y acidez desplegadas con suma eficacia por un elenco de alta expresividad.
Para mirar, sonreir y por que no, reconocer (se) en las situaciones planteadas.
————————————————————————
“Walter” (8 puntos)
De Enrique Gomez Blotto. Con Joaquín Bethold, Emilio Blanco, Marisa Villar, Erika Fehler, Hernán Perez, Karina Filomena, Julieta Castro y Martín Gouiric. Versión Libre, Puesta en Escena y Dirección: Silvia Vladimivsky. Música: Andrea Spinadel.
Teatro El Grito, Costa Rica 5459. 154-989-2620. Sábados 22:00.
Ubicada en los comienzos de los 90, "Walter" es un estudiante de danza del Teatro Colón que contrae el virus del SIDA. Debido a la hostilidad y desatención de su familia, busca consuelo en su psicoanalista. Basada en una historia real, el libro de Enrique Gomez Blotto se plasma en el escenario de una manera fuerte. La puesta en escena y dirección de Silvia Vladimivsky shockea al espectador desde una escenografía y un vestuario basado en el blanco (Walter y el analista) y el negro (familiares y la Muerte). El tema del SIDA está tratado con seriedad y hay un fuerte hincapié en el sufrimiento de Walter relacionado con el desprecio de sus seres queridos.
"Walter" no es solo teatro sino danza muy bien ejecutadas por todos los interpretes. En un relato muy poético, los cambios de escena se producen por medio de música intermedia que haría de "separador" entre escena y escena con luces blancas y negras que siguen el ritmo musical. De esta manera, la obra puede considerarse como un videoclip por su mixtura de imágenes, estética, música y danza. Ojo, no debe considerarse esto como malo ya que ahí reside la fuerza y el dramatismo que recorre toda la obra.
"Walter" no busca la prédica ni la pena, muestra el dolor interno sin ningún tipo de anestecia. Y eso es lo destacable.
————————————————————————
“El Despojamiento”. (8 puntos)
De Griselda Gambaro. Con Susana Di Gerónimo y Federico Howard. Asistencia de dirección: Mariangeles. Producción: Andrea Hanna. Dirección: Virginia Lombardo
Teatro Antesala. Costa Rica 4968. Domingos 19 hs.
Una mujer espera en una sala para un trabajo. Este es el punto de partida de "El Despojamiento", una obra de Griselda Gambaro en la que cierto humor ácido y una fina ironía tocan los vaivenes de esta mujer que va en busca de una nueva oportunidad al tiempo que recuerda sus éxitos y fracasos. La mujer (que no tiene nombre) podría ser cualquier mujer. Porque todos los que alguna vez esperaban ser entrevistados para un puesto laboral pasaron por una situación. Y allí se dispara la obra hacia un rumbo imprevisible aunque no carente de lógica. La presencia de un narrador/protagonista aporta el cinismo y el tiempo en la pieza. Muy buenas actuaciones de Di Gerónimo y Howard y una escenografía muy sencilla dan cuenta que el buen teatro no necesita de parafernalia para conmover y llamar a la reflexión.
————————————————————————
“No se que decir” (7 puntos)
Teatro Musical Improvisado. Con Dense Cotton, Mariela Cantor, Darío Levenson, Fabián Suigo, Javier Zain y Carlos Gianni (piano). Vestuario, escenografía y objetos: Valentina Bari. Música original, texto de canciones y coordinación general: Carlos Gianni.
Teatro Antesala. Costa Rica 4968.Teléfono:4833-4200. Domingos 20 hs.
Es un espectáculo teatral/musical en la que los actores improvisan con objetos y situaciones que brinda el público. Se intenta una vuelta de tuerca en el devenido género de la improvisación. Carlos Gianni dota de muy buen gusto a la música sobre la cual actúa un elenco sólido que cuenta con buenos registros y capacidad histriónica. Como todos estos espectáculos, depende del auditorio y su ganas de divertirse así como las improvisaciones lleguen a buen puerto y no se terminen convirtiendo en una bola de nieve imposible de detener. "No se que decir" es muy ameno y entretenido haciendo que el tiempo pase rápidamente sin que uno se de cuenta. Lo cual significa que logró su cometido.
————————————————————————
“Open House”. ( 7 puntos).
De Daniel Veronese. Con Juan Ignacio Alvarez Insúa , Gustavo Antieco , María Eugenia Iturbe , Melina Milone , Olga Nani , Mariana Paz , Julieta Petruchi , Nayla Pose. Dirección: Daniel Veronese. Asistente de Dirección: Natalia Segre y Tatiana Sandoval. Diseño de Iluminación: Gonzalo Córdoba. Diseño Gráfico: Gonzalo Martínez.
Espacio Callejón. Humahuaca 3759. 4862-1167. Lunes 21:00
Tiene como base la soledad. Es una obra sobre la soledad y sus momentos. Donde se manifiesta, como se hace presente. Los protagonistas lloran. Es lo único que hacen. Cuentan sus dramas y el motivo de los mismos pero siguen llorando. No tienen consuelo pero tampoco hacen mucho para modificar su situación. Inclusive, se podría dudar si realmente se quiere a solucionar el problema ya que desaparecido este, se entraría en una meseta de tranquilidad poco acostumbrada. El libro es interesante tomando como punto de partida lo que se hace para solucionar el problema que sobrevuela la obra. Todo matizado por música en vivo, destacándose la lírica de "melancólica urbanidad" de Lou Reed así como una versión coral de "Creep" de Radiohead.
La puesta es ágil y rápida con actuaciones sólidas en general. Open House hace años que está en cartel y seguramente, va a seguir estándolo con su propuesta no convencional pero de sutil refinamiento.
————————————————————————
“El Aliento”. (7 puntos).
De Bernardo Cappa. Con Macarena Albalustri , Alejandro Álvarez , Diego Benedetto , Cynthia Canteros , Luis Contreras , Haydeé del Carril , Javier Dubra , Vanina Falco , Valeria Franchi , Aníbal Gulluni , Sebastián Mogordoy , Noelia Prieto , Carla Segalini , Valeria Zylberberg. Asistente de Dirección: Cecilia Salinas Cerdeira. Producción General: Lucho Bordegaray. Diseño de Vestuario: Catalina Rautenberg. Fotografía: Marcelo Aquilio. Dirección: Bernardo Cappa.
Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549. 4865-0014. Sábado 23:00
Retomando el humor dislocado de otras épocas, El Aliento es una comedia de enredos en el marco de una filmación entre un elenco ruso y uno argentino. Los que quieren que la obra salga bien, los ayudantes que no ayudan, el que aparece de la nada, la actriz con delirios de divismo, los extras, los coqueteos entre rusos y argentinos, etc. Con un vestuario acorde y luces que van complementando el guión, la utilización correcta de todo el escenario permite el desenvolvimiento de los actores. Las situaciones y diálogos que rozan lo absurdo, sumado a la muy buena actuación del elenco hacen de "El Aliento" un espectáculo cómico muy disfrutable.
————————————————————————
“Harina” (8 puntos)
De Carolina Tejada y Román Podolsky. Con Carolina Tejada. Dirección: Román Podolsky. Escenografía y vestuario: Alejandra Polito. Iluminación: Eli Sirlin.
Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549. 4865-0014. Domingos 20:30
Harina es el elemento que utiliza Rosalía para relatar su historia (vendía pan en la estación de trenes). O mejor dicho, la historia de su pueblo, por el que alguna vez pasaba el tren, que fue cerrado en los ‘ 90. Y a través de la harina, mostrará sus emociones y contará el recorrido del ferrocarril. Mientras tanto, ella sigue amasando pan. Una obra dotada de gran poesía y sencillez que conmueve y no empalaga. Podrá ser esperanzador para algunos, pesimista/irónico para otros. Un relato que tiene la virtud de ser corto y eficaz con toques de un humor cálido. Excelente actuación de Carolina Tejada, dotando a Rosalia de cuerpo, alma y corazón.
————————————————————————
“Demasiado Filoso para el Amor”. (7 puntos)
De Luciana Acuña y Luis Biasotto. Bailarines: Yésica Alonso, Romina Bernardi, Laura Figueiras, Paulina Giambastiani, Matías Goldin, Tomás González, Jorge Lera, María Alejandra Marques, María Victoria Molins, Luis Monroy, Rossana Ochoa, Aimé María Schwieters. Voz en Off: Lola Arias. Vestuario: Gabriela Aurora Fernández. Iluminación: Marcelo Alvarez. Música: Gabriel Barredo. Asistencia general: Silvina Linzuain, Alexis Losada. Coreografía: Luciana Acuña, Luis Biasotto. Dirección: Roxana Grinstein.
El Portón de Sanchez. Sánchez de Bustamante 1034. 4863-2848. Domingo – 18:00 hs
A través de una puesta arriesgada, "Demasiado…" busca plasmar una obra de teatro con un argumento que no respeta orden secuencial. Todo ocurre en una noche de fiesta en la que un hecho lamentable desencadena una tragedia. Las hipótesis del por qué de lo ocurrido y las reconstrucciones son abordadas por una coreografía de fuerte impacto que toma por asalto al espectador. El hilo conductor lo lleva una de las participantes de la fiesta como narradora presente de los acontecimientos. La plasticidad de los actores/bailarines es muy destacable asi como la velocidad y el buen uso que realizan del escenario. Hay un marcado interés en expandir los límites del teatro-danza dentro de la coraza que significaría la lógica estructura de principio-desarrollo-desenlace del teatro. No obstante, quienes no se encuentren familiarizados con esta temática, se podrán a llegar a sentir perdidos en la obra. Igualmente, el riesgo vale la pena.
————————————————————————
“Laura” (7 puntos)
De Mariano Pensotti. Con Paula Diana Galimany, Gabriela Zarate, Laura Perera de Matos, Eloísa Colussi , María Virginia Yunes, Bárbara García Di Yiorio, Daniela Marchesi, María. Andrea Schmidt du Riet, Ezequiel Benzadon, Valeria Galindez. Libro: Mariano Pensotti. Dirección General: Luis Biasotto. y Mariano Pensotti. Diseño de Iluminación: Matías Sendón. Diseño Escenográfico: Ariel Vaccaro. Música Original: Federico Marrale. Asistente de Dirección: María Zambelli. Dirección Coreográfica: Luis Biasotto.
El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. 4863-2848. Domingos 20:00.
Un joven sale con nueve actrices diferentes que están a su disposición para representar el papel de su amada "perdida" Laura, en diferentes momentos y situaciones. El busca a Ella en cada una de ellas y las manipula aunque… ellas cumplen un horario de trabajo. La composición de la situación de "loca desesperación" por Laura y su " ausente presencia ausente" es buena por parte de Ezequiel Benzadón. Las chicas acompañan bien el ritmo de la obra que se basa en la entrada y salida de cada una de ellas. La atmósfera puede llegar a un climax de locura a partir de lo que el protagonista busca. Queda la pregunta flotando: existe lo que El busca?
"Laura" es una opción más que aceptable para el tratamiento de "amores no correspondidos" o definitivamente perdidos.
————————————————————————
“Guarania Mía” (6 puntos).
De Carlos Casella, Leticia Mazur, Rodolfo Prante y Mabel Salerno. Con Leticia Mazur, Rodolfo Prante y Carlos Casella. Dirección: Carlos Casella
Música: Diego Vainer. El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. 4863-2848. Sábados 21:00.
Una obra de teatro-danza en la cual el hilo conductor se pone en los indios guaraníes. Las coreografías son de calidad y hacen que la ausencia de palabras y diálogos no se note ante la expresividad de la performance. Solo en la parte media, hay un pequeño monólogo en la que se hacen alusiones a las diversas “tribus” (polacos, judíos, etc) y a la sabiduría de la Madre Tierra a través de la visión de un guaraní. El escenario es amplio y muy bien cubierto por los tres protagonistas ya sea en patines, corriendo, caminando o cantando. Las luces dotan de diversos climas a la obra con un gusto refinado. Lo que pasó con los guaraníes y su lucha por la libertad esta reflejadas a través de las escenas. Las actuaciones son de calidad y alta expresividad corporal. De a poco, el teatro-danza se está ganando un lugar en la amplia galería de alternativas del género en la ciudad. “Guarania Mìa” es una posibilidad muy acertada para empezar a incursionar en el género.
————————————————————————
“El Cuento del Violín” (7 puntos)
De Gastón Cerana. Con Agustín Gonzalez Maccagno (Miguel); Roxana Canné (Eduarda), Liliana Weimer (Bruna), Hernán Moran (Domingo); Maida Andrenacci (Paula). Música Original: Gabriel Goldman/ Escenografía y vestuario: Verónica Lavenia. Producción ejecutiva: Bárbara Limoncelli, Jimena Hernández. Asistencia de dirección: Fernando Diez. Puesta en escena y dirección: Gastón Cerana.
Abasto Social Club. Humahuaca 3649. 4862-7205. Sábados 20.30 hs
El Cuento del Violín narra la historia de una familia oriunda de Pehuajo que tiene como objeto de culto un violín Stradivarius. A partir de ahí, la historia girará respecto a la venta o no del instrumento y los motivos que mueven ambas posturas.
La obra es buena, con una saludable intención de marcar las diferencias entre educación/arte y la necesidad de dinero, con situaciones grotescas muy bien actuadas por los bandos encarnados por Roxana Canné y por el otro, Hernán Morán y Liliana Weimer. No obstante, la intención queda relegada, confundiéndose la educación/arte en tradición/deber familiar. Ahí queda desfigurada la propuesta original. Las actuaciones son buenas aunque se podría pedirle un poco más de expresividad a Gonzalez Maccagno cuando relata la obra, en su rol de narrador-observador de los acontecimientos.
La puesta en escena es buena y la música es en vivo con una correcta interpretación de piezas de Mozart, Haendel y Chopin. El público se ubica a los costados del escenario formando parte del comedor donde se desarrolla la obra.
“Rotary”. (5 puntos)
De Hernán Morán. Con Adriana Pregliasco , Sebastián Suñé , Valeria Giorcelli , Pablo Micozzi , Juan Palacios. Dirección: Hernán Morán. Diseño Escenográfico y Diseño de Vestuario: Amelio Cardozo Gil. Diseño de Iluminación: Javier Casielles. Asistente de Dirección: Andrés Giardello. Producción Ejecutiva: Valeria Casielles.
Abasto Social Club, Humahuaca 3649. 4862-7205. Sábados 23:00.
Ambientada en los años ‘ 60, Rotary se basa en la relación de cinco artistas frustrados que buscan formar un movimiento opositor al Instituto Di Tella. A partir de ahí, estos artistas intentarán crear su "arte" y volverse "exitosos".
Hay una intención de mostrar el comportamiento humano frente al hecho considerado artístico. No obstante, esto naufraga ya que termina siendo una obra con cinco individuos que utilizan esto como desahogo de sus miserias personales. Hay algunos gags que pueden causar gracia pero no llegan para conformar una puesta humorística sólida, en el caso que ese fuese el objetivo. Tampoco se encuentra algún momento de dramatismo para ubicar la obra en este rubro. Se hace larga entre los intentos artísticos de cada uno de los cinco protagonistas y sus vicisitudes. La utilización de audiovisuales tiene el logro de hacer más ágil el relato en algunos casos, no todos. Las actuaciones pueden ser buenas pero no transmiten más que eso: una correcta interpretación de un rol determinado.
"Rotary" termina siendo una obra pretenciosa en exceso y confirma el viejo adagio de que "de buenas intenciones está lleno el camino al infierno".
——————————————————————————————————————————-
“Ajena” (7 puntos)
Con Carolina Barat , Leticia Barbitta , Dolores Buteler , Sol Cintas , Serrana Diaz , Melina Forlano , Natividad Insua , Pamela Marmissolle , Ana Lía Rodríguez , Melina Saavedra , Cecilia Septtembrino , Miguel Sorrentino , Manuela Vega , Silvina Vilanova. Música Original: Patricia Casares. Diseño Escenográfico: Verónica Segal. Diseño de Iluminación: Eli Sirlin. Diseño de Vestuario: Emily Abrodos. Dirección Actoral: Rupert Brocher. Dirección Coreográfica: Felicitas Luna. Asistente: Ciro Zorzoli. Entrenamiento: Felicitas Luna, Mariana Grecco, Gustavo Corso, Vanina Goldstein y Kanky Kozameh. Asistente: Sofía Wilhelmi. Músicos: Damián Luaces, Popi Kleinman, Francisco Casares y Patricia Casares. Realización de Vestuario: Emilia Martins. Realización Escenográfica: Emilio Muñoz. Operador de Luces: Mabel Rosati.
Beckett Teatro. Guardia Vieja 3556. 4867-5185. Viernes 23:00.
El relato se basa en una inundación que tuvo varias víctimas fatales asi como la negligencia por parte de las autoridades. Parece sencillo pero no lo es tanto. El director Guillermo Cacace eligió una forma riesgosa para plasmar la situación: trece chicas ataviadas en trajes de baño, haciendo coreografías acuáticas, cuentan los pormenores de la catástrofe con un sonido de una corriente de agua de fondo. Las chicas se mueven con gracia al tiempo que atraviesan el carácter ominoso de la obra. Un punto a destacar es que las chicas elegidas no fueron por un casting de modelos, sino que pueden ser como cualquiera, privilegiando sus virtudes actorales. Miguel Sorrentino hace de "maestro de ceremonias/entrenador" llevando el hilo del espectáculo. Seguramente habrá cosas que mejorar (algunas chicas se las escucha mejor que a otras) pero se aplaude y felicita el hecho de arriesgar en la forma de realizar la puesta. Salir un poco de lo establecido. Contar de otra manera un hecho que de por sí, es trágico.
————————————————————————
“Novela”. (8 puntos)
De Matías Umpierrez. Con Susana Tale , Eugenia Mercante , Delia Folgueira , Julián Vilar. Autor/Director: Matías Umpierrez. Asistente de Dirección: Macarena Albalustri. Voz en Off: Luciano Suardi y Carolina Fal. Diseño de Iluminación: Magali Acha. Diseño Escenográfico: Alejandro Mateo
Diseño de Vestuario: Alejandro Mateo. Diseño de Maquillaje: Gioia Matarazzo. Diseño de Maquillaje: Martín Mugnolo. Diseño Gráfico: Medusa Diseño. Fotografía: Nicolás Okseniuk
y Fantomas Isabel Forcato. Diseño de Sonido: Rafael Sucheras. Musicalización: Rafael Sucheras. Producción Ejecutiva: Sergio Deva. Dirección Coreográfica: Felicitas Luna. Producción General: Lengue Lengue. Producción General: Paula Massa. Producción General: Josefina Azulay y Magali Re.
Teatro El Kafka, Lambaré 866. 4862-5439. Jueves 21 hs.
Una mujer narra su situación de abandono por parte de su marido y su vida con sus hijos. Todo en tono de novela, con sus dimes, diretes y lo que hubiese pasado si….Pero todo se mezcla, ya que como es una novela, la realidad se mezcla con la ficción con un ritmo muy bueno al tiempo que se cambia de escenografías constantemente para ambientar la acción. La música y las voces en off así como las luces llevan al espectador a lo largo de la obra. Las pantallas marcan el quien es quien de la puesta, con su correspondiente presentación. Con ambientación y musicalización retro, Novela se hace rápida y contundente brindando un espectáculo de calidad
————————————————————————
“El Año del Leberwurst”. (7 puntos)
De Cristian Morales. Con Diego Benedetto , Federico Castellón , Juan Francisco Dasso , Facundo Estévez , Juancar Haro , Ignacio Huang , Santiago Caamaño. Dirección General, Dirección Artística y Dirección Coreográfica: Cristian Morales. Dirección Coreográfica: David Señoran. Diseño de Iluminación y Asistente: Maruja Bustamante. Asistente de Dirección: Laura Castro.
La Tertulia. Gallo 826. 6327-0303. Viernes 23:00
El profesor de Educación Física de un colegio católico invita a seis de sus alumnos a su fiesta de cumpleaños. Allí comienza la reunión en la cual irán desarrollándose diferentes situaciones: un chico le reprocha a su novio haberlo dejado por una chica, otros dos hablan de sus miedos, etc. Más allá de algunas particularidades propias de la comunidad gay, se puede ver un grupo de amigos hablando sobre sus miedos, el amor y las relaciones. Y ahí está el punto: en que más allá de la preferencia sexual de cada uno, todos somos iguales: sufrimos, amamos, lloramos.
Hay mucho humor y guiños con una dinámica por demás ágil. El ritmo de la obra es rápido y ameno, haciendo muy llevadero el espectáculo junto con una musicalización adecuada. Las actuaciones pueden ser desparejas pero tienen encanto.
"El Año del Leberwurst" es una alternativa humorística importante frente a la pacatería imperante basada en el estereotipo común de las comunidades locales.
————————————————————————
“La Varsovia” (4 puntos)
De Patricia Suarez. Con Nora Bitar , Cintia Zaraik Goulu. Autor: Patricia Suárez. Dirección General: Mercedes Quinteros. Diseño Escenográfico: Marcelo Valiente. Diseño de Iluminación y Puesta en Escena: Fabián Nonino. Fotografía: Soledad Aznárez. Asistente de Dirección: Camila Vilar. Producción Ejecutiva: Grupo La Varsovia.
Teatro La Tertulia. Gallo 829. 6327-0303. Viernes 21:00
Mignon y Rachela emprenden un viaje desde Polonia a la Argentina en la cual hay algunos intereses ocultos por parte de ambas protagonistas ya que ninguna dice ser la que en realidad es. El desarrollo de la obra es lento. Tiene cuatro actos y recién en el último se devela con suma rapidez el nudo del relato. Mientras tanto, los primeros tres se cuentan las vicisitudes de las protagonistas en torno a un pretendiente y la amistad/rivalidad incipiente de ambas. Al ser lento el desarrollo, hace que el tiempo se extienda más de lo que realmente es. El peso de la obra recae sobre la sólida actuación de Nora Vitar, en su composición de Mignon, yendo de la soberbia a la súplica ante un destino irremediable.
————————————————————————
“Diario de un Loco” (6 puntos)
De Nicolás Gogol. Adaptación y Dirección General: Manuel Maccarini; Traducción: René Portas. Diseño Escenográfico, Diseño de Vestuario y Diseño de Iluminación: Lisi González; Realización Escenográfica: Pablo Graziano; Música Original: Adriana Nano. Música Original: Jorge Lazbal. Asistentes: Verónica Finardi, Martha Domanico y Héctor Sandro.
Teatro Templum. Ayacucho 318. 4953-1513. Domingos 20:30.
La obra retoma las vivencias de un loco en un rincón de su habitación, llena de papel de diarios. Le habla al público de sus pensamientos al tiempo que tira pequeñas frases que dejan lugar a cierta reflexión ("y que tal si soy el que dicen que soy?") para después volver a su mundo. Es la crónica del día de "una persona que no es como nosotros" pero es humano como lo somos todos. Sus miedos, sus amores, sus esperanzas y las carencias de todas estas.
Manuel Maccarini adaptó y dirigió esta versión de Gogol con una puesta austera y una correcta iluminación que van creando los climas adecuados que la situación amerita. Marcelo de Souza pone el cuerpo a un hombre que vive en absoluta soledad y crea su universo con los diarios a los que dota de vida.
El “Diario…” puede considerarse una comedia pero con tintes dramáticos cuando uno descubre lo que hay por debajo de lo representado.
————————————————————————
“La Desgracia de no ser Homosexual”. (4 puntos)
De Felipe Foppiano. Con Felipe Foppiano , Vanesa Guerrero , Gabriela Kalaydjián , Fernando Pardo , María Concepción Peña , Javier Salas , Oscar Naya. Producción Ejecutiva: Manuel Feler. Voz en Off: Viviana Ogallar y Oscar Naya. Asistente de Dirección: Marisol Senson. Dirección General: Oscar Naya.
Teatro El Colonial. Paseo Colón 413. 4342-7958/1362. Domingo 20:30 hs.
Parte de la base de vivir en una sociedad en la que los matrimonios son conformados por gays y lesbianas. Lo "raro" serían las parejas heterosexuales y el amor entre un hombre y una mujer sería condenado por las reglas morales de la sociedad. La idea es muy buena. Busca poner al espectador del otro lado de "lo-bien-constituido-en-la-sociedad-actual" así como "molestarlo" en sus creencias. No obstante, tropieza con una duración extremadamente larga y con algunas actuaciones que no brindan la riqueza que podrían llegar a tener los personajes. Las voces en off se escuchan forzadas, sin gracia. Una pena para ya que la intención de la obra es para tener en cuenta.
————————————————————————
“Princesa Peronista” (7 puntos).
De Marcelo Pitrola. Con Silvia Hilario , Eduardo Peralta , Bernardo González. Autor: Marcelo Pitrola. Dirección General: Diego Ernesto Rodríguez. Asistente de Dirección: Cintia Miraglia. Asistente: Clara Frías. Música Original: Federico Marrale. Diseño de Iluminación: Magali Acha. Diseño Escenográfico: Karina Claramunt. Diseño de Vestuario: Cecilia Ojeda. Diseño de Vestuario: Alejandra Soto. Dirección Coreográfica: Irene Castro. Producción Ejecutiva: Cintia Miraglia, Diego Rodríguez y Marcelo Pitrola. Diseño Gráfico: Gonzalo Martínez. Realización Escenográfica: Leonardo Rodríguez. Asistente: Leonardo Molica. Asistente: Martín Aranovsky. Teatro Del Pueblo. Av Roque Saenz Peña 943. 4326-3606. Viernes 21:30 hs.
Con tres personajes bien diferenciados, "Princesa Peronista" es una obra de teatro con tintes y guiños políticos. No una obra política. Se puede decir que aquellos tres representarían tres patas del movimiento: Los que siguen "ciegos" al movimiento cualquiera sea la ideología, los que tienen pasión y quieren cambios de y desde la cúpula y los pragmáticos sin ideología. Así se puede entender que Victoria luche, Titi "haga lo que tiene que hacer porque el patrón lo dice" y Martinoti cene con los compañeros para obtener su candidatura a diputado. Asi las palabras tienen su condimento, en especial, las palabras que salen de boca de Victoria, llena de bronca por la golpiza recibida y por las humillaciones de Martinoti. Acaso no es la misma bronca del pueblo ante las peleas partidarias y los coqueteos con "los gorilas" o el "aggiornamiento" a los nuevos tiempos? Además, es interesante que se muestre que Martinoti no quiere que la vean a Victoria en la cena. Sería como ocultar el linaje popular del peronismo para tomar el poder…tal como ocurrió en los ‘ 90?
Se puede ver el cambio de la situación del peronismo con el paso de los años, recordando la bonanza de los buenos tiempos que no volvieron. Igualmente, las alegorías son fácilmente apreciables para aquél que las quiera ver y eventualmente, analizar, ya sea uno peronista o no. Coincida con la doctrina justicialista o no.
Las actuaciones son buenas dotando a los personajes de los matices adecuados. Hubiese sido muy importante que las alegorías se trabajasen con mayor profundidad. Inclusive haciendo que se transforme en una obra de teatro política. Pero se quedó con la buena intención de ser una buena obra de teatro. Lo que logra sin ningún inconveniente.