El impacto de la misiva se extendió al gabinete bonaerense, generando malestar interno y abriendo interrogantes sobre la continuidad de los ministros identificados con el kirchnerismo duro. Cerca del gobernador se habría dicho: “Si son tan leales, que se vayan”, aunque también se matizó que este desenlace “no va a suceder”.
En ese contexto, los intendentes afines a Kicillof preparan un encuentro con el mandatario, en el marco de su espacio “Movimiento Derecho al Futuro”, donde pedirán profundizar la ruptura política con el kirchnerismo más duro y acelerar el armado político pensando en 2027. La reunión, inicialmente prevista en la gobernación, cambió su sede hacia el Parque Pereyra Iraola, en un gesto simbólico de cambio de escenario.
Dentro del gabinete provincial se encuentran ministros estrechamente vinculados con Cristina Kirchner, entre ellos Juan Martín Mena (Justicia y Derechos Humanos), Nicolás Kreplak (Salud), Daniela Vilar (Ambiente), Florencia Saintout (Instituto Cultural), Marina Moretti (IPS) y Homero Giles (IOMA). Su futuro en el cargo se torna cada vez más incierto.
A los compañeros y compañeras militantes:
En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.
Al mismo tiempo, con el objetivo…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 31, 2025
El entorno de Kicillof, por su parte, sostuvo que la carta no tomó por sorpresa a la gobernación, al considerar que los argumentos allí vertidos ya circulaban en ciertos sectores del partido, pese a que se asegure que la estrategia de septiembre había tenido resultados positivos. En ese sentido, enfatizan que el revés electoral no se explica únicamente por el desdoblamiento, pero que ese factor fue clave en la provincia frente a la derrota.
Finalmente, pese al tono adverso de la misiva, Cristina Kirchner reafirmó su compromiso con la unidad como instrumento político de construcción: “sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción”, sostuvo en su carta, dejando en claro su voluntad de que los funcionamientos internos del movimiento sean revisados sin romper la cohesión del espacio.




