Corrida silenciosa: ahorristas empujan al dólar mientras el Gobierno vende

Corrida silenciosa: ahorristas empujan al dólar mientras el Gobierno vende

Con las elecciones a la vista, la demanda de dólares para atesoramiento sigue imparable desde abril.


Desde mediados de abril, después del levantamiento del cepo para personas físicas, los ahorristas argentinos han demandado más de 100 millones de dólares diarios para atesoramiento, una cifra que se ha mantenido estable, incluso en agosto, a pesar de la ausencia del efecto aguinaldo. Esta dinámica de compras masivas convierte al dólar en el refugio por excelencia ante un escenario cargado de incertidumbre.

Frente a esta presión sostenida, el Gobierno ha decidido intervenir en el mercado cambiario. A través del Tesoro, ha comenzado a vender dólares en el mercado oficial, una medida que rompe con su promesa de no intervención dentro de las bandas cambiarias. El Banco Central actúa “por cuenta y orden del Tesoro”.

Desde el Gobierno explican que la venta de reservas por parte del Tesoro responde a la alta iliquidez del mercado, donde montos relativamente bajos podían detonar saltos abruptos en el tipo de cambio justo antes de los comicios provinciales. La operación pretende dar algo de oxígeno y evitar volatilidad en un contexto que demanda estabilidad como carta electoral.

La intervención, válida desde el martes pasado, tuvo un efecto visible: el dólar mayorista retrocedió unos \$11 (0,8 %) hasta \$1.361, mientras que el minorista bajó \$10, ubicándose en \$1.375 . También los dólares alternativos—MEP y CCL—cayeron, al igual que el dólar blue, lo que dio una tregua transitoria al mercado.

Sin embargo, esta intervención no está exenta de críticas. La venta de dólares del Tesoro erosiona las reservas y podría incumplir con los compromisos pactados con el Fondo Monetario Internacional, al tiempo que expone una creciente fragilidad en la confianza del mercado. Además, la tensión política y electoral añade una capa extra de incertidumbre para inversores y ahorristas.

La demanda ahorrista no se detiene y la intervención oficial ofrece solo un paliativo temporal. Con elecciones legislativas en puerta y un contexto económico complejo, es difícil anticipar si esta estrategia logrará contener el tipo de cambio de manera sostenible o postergará un eventual ajuste mayor que el mercado ya parece estar exigiendo.

Cómo estuvo el mercado

El dólar mayorista, referencia principal del mercado cambiario, registró un cierre notablemente estable al cotizarse en $1.361,50 (+0,50 $) este miércoles, luego de una caída previa de $11 el martes. Este nivel de estabilidad llega tras el anuncio oficial sobre la intervención del Tesoro en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) mediante la venta de divisas almacenadas en el Banco Central.

En el promedio publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el tipo de cambio oficial se posicionó en $1.334,74 para la compra y $1.377,10 para la venta. Mientras tanto, en el Banco Nación (BNA) los valores fueron de $1.335 en la compra y $1.375 en la venta.

En el mercado paralelo, el dólar blue comenzó la jornada con bajas, pero luego revertió la tendencia y finalizó con un leve ascenso, cotizando a $1.370 según un relevamiento en la city financiera. Por su parte, el dólar MEP se ubicó en $1.370,14 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) en $1.371,58, ambas modalidades con brechas del 0,7 % respecto al mayorista.

En el segmento minorista, el dólar tarjeta o turista —y el llamado “dólar ahorro” con un recargo del 30 % deducible del Impuesto a las Ganancias— alcanzó los $1.787,50. Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin operó en torno a $1.345,84, según datos de Bitso.

 

Te puede interesar

Qué se dice del tema...