Ni siquiera los más acérrimos defensores del mileismo esperaban que la elección de la Provincia de Buenos Aires le sea favorable al oficialismo. No obstante, esto ocurrió y Diego Santilli rapó su cabellera, no para ser parecerse a José Luis Espert, sino para cumplir con una promesa.
Un necesario análisis sobre el papel del peronismo bonaerense del investigador y docente Gustavo Damián González señaló que “esta elección no era muy estimulante para los intendentes, ya que ni Jorge Taiana ni Juan Grabois tienen relación con los mandatarios municipales, lo que se convirtió en uno de los factores que ha incidido en la derrota electoral”.
Por otra parte, reconoció que “nos sorprendió a todos el resultado. Ni siquiera los altos dirigentes del oficialismo esperaban una victoria. Las elecciones se polarizaron y ese fue un factor que también sumo a este panorama”.
González agregó que “la nota de color de esta elección en la provincia de Buenos Aires es que el peronismo unido perdió y queda claro que el conurbano tiene un voto peronista y en el interior de la provincia existe un voto no peronista. Éste, en su momento fue radical, luego votó al Pro y ahora viró hacia La Libertad Avanza. Los porcentajes de la primera y la tercera sección electoral no fueron tan contundentes como lo fueron el siete de setiembre. Por eso, no alcanzó para ganar la provincia”.
Entre las numerosas repercusiones que se hacen oir desde todos los espacios, la abogada y reciente candidata María Cecilia Contreras (Movimiento Plural) analizó que “el triunfo de Javier Milei se debe a dos factores fundamentales: en primer lugar, un peronismo pulverizado, desintegrado, que no tiene propuestas, con una imagen muy desgastada y la presencia en las listas de nombres como el de Mariano Recalde, que no tienen una presencia fuerte¨.
Los analistas advierten que el peronismo que tendrá que replantearse en su contexto nacional, donde presentó islotes autónomos.
Contreras destacó que “para analizar la elección,hay que reflexionar sobre el contexto de sus economías regionales. Tucumán, Catamarca, La Rioja y La Pampa van a defender sus economías regionales, mientras que Salta y Jujuy no se encuentran alineados con el peronismo de la región. Por el contrario, están alineados con La Libertad Avanza, al haber sido beneficiados con la presencia de empresas francesas en la extracción del litio, a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI)”.
“Con respecto a Provincias Unidas -continuó Contreras- cumplió un papel decepcionante. Las provincias del centro de la República Argentina, que pretendían conformar un movimiento presidenciable hacia el 2027 no fueron más que una aspiración.
Para finalizar, la abogada manifestó que “sin dudas, al presidente le sopla viento a favor con el apoyo geopolítico de los Estados Unidos y de la comunidad de J.P. Morgan”.
En torno al futuro parlamentario, Contreras anticipó que “se presenta un escenario que seguramente los libertarios van a aprovechar para agilizar las leyes de flexibilización laboral y un plan similar al RIGI para la pequeña empresa. Así, se van a sepultar algunos derechos laborales esenciales. Especialmente, el orden laboral está en riesgo, con la propuesta que presentaron. Todo esto para demostrar la más absoluta obediencia a los capitales internacionales”.
La especialista concluyó que “el presidente se demorará en anunciar su nuevo gabinete, porque necesita acomodar las figuras de ajedrez. Intentará trabar un enroque con los gobernadores, por medio de la protección de los diputados y senadores violetas, doblegando así cualquier tipo de caudillismo opositor”.
Lo que nos queda por vivir
Este resultado inesperado conlleva consecuencias a corto y mediano plazo para la tarea parlamentaria. Así lo analizó el licenciado en Ciencias Políticas Matías González. “El peronismo está pensando en rearmarse tras los resultados electorales, con números desfavorablemente contundentes. Cabe pensar que el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses hizo que algunos referentes no hayan salido a buscar el voto, como sí sucedió en setiembre”.
A continuación, destacó que “La Libertad Avanza va a tener que formar mayoría y deberá pensar cómo va a convertir esta victoria en apoyo para las iniciativas que desea llevar adelante”.
Desde la implosión de la noticia, desde el Gobierno se convocó a la oposición, sabiendo que aún restan dos años de gestión y los proyectos a aprobar son profundamente controversiales. Con viento de cola, aprovechará para implementar las reformas laboral y tributaria y una nueva Ley Bases. Indudablemente, ninguna denuncia caló hondo en el oficialismo tras los escándalos de corrupción y de vinculación con el narcotráfico. “Lo que parecía que iba a tener efectos adversos, no tuvo impacto”, definió González.
El oficialismo conoce que la habitual intensidad con que pelean sus proyectos deberá moderarse, ante una crisis económica y social que se manifiesta en cada punto del territorio. Así lo demuestran los datos de cada sector productivo y la necesidad de muchas familias, obligada a buscar nuevos ingresos.
A este mar de acontecimientos debe añadirse el descontento de los sectores que defienden derechos conquistados. La Casa del Encuentro, organización que asesora en temas de género y releva la cantidad de femicidios desde hace años, salió a responder los dichos de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad y senadora recién electa. “Las organizaciones de mujeres cuentan mal, dijo en la Comisión de Presupuesto, refiriéndose a los informes de femicidios de la sociedad civil. Por eso desde La Casa del Encuentro le respondimos que las organizaciones de mujeres sabemos, no sólo contar, sino también el dolor que representa cada número que sumamos. Porque para nosotras no son sólo cifras, son mujeres asesinadas por su condición de mujer. También sabemos las hijas e hijos que quedan sin madre, las familias destruidas, las amigas y amigos que sienten la ausencia e impotencia ante cada crimen en contexto de violencia de género”.
Saldo de octubre
Las dos cámaras fueron renovadas, en una elección con un porcentaje de ausentismo récord de casi el 32 por ciento, que deja en evidencia una grave impronta en la democracia. Sin análisis de este ítem aún, el oficialismo logra pararse mejor a nivel parlamentario, mientras que la oposición tendrá que luchar para que sus causas políticas no sean desestimadas.
Tras imponerse en seis de las ocho provincias en las que se renovaron senadores, LLA pasará de siete bancas a 20 en la cámara alta. De esta manera, los libertarios quedarán muy cerca de blindar los vetos y a 17 votos del quórum propio, algo que podrían alcanzar con una pequeña ayudita de algunos amigos, los llamados “dialoguistas”. Por su parte, el peronismo, que ponía en juego 15 bancas, sólo pudo quedarse con 9 y el bloque llegará a 28 integrantes a partir del 10 de diciembre.
En Diputados los legisladores propios para el oficialismo serán 93, superando el tercio que tanto le costó conseguir durante 2025 para blindar sus vetos. Es cierto que aun no contarán con quórum, pero podrán negociar más fácilmente en 2026.
Algunos mandatarios, por su parte, se aprestan a atender nuevamente sus teléfonos para escuchar las ofertas del Ejecutivo. No confían ni se ilusionan, pero necesitan el presupuesto.
Salarios dignos, acompañamiento social, solidaridad, respeto y soberanía son temas que quedaron cajoneados hasta nuevo aviso. Quién sabe cómo se podrá sacarlos del baúl de los recuerdos.




