Septiembre se lleva puentes, manifiesta un dicho popular, que se corresponde con las intenciones de la Casa Rosada de sembrar un buen camino hacia octubre. Es posible que, de existir, los puentes sirvan para llegar a los Gobernadores, a los que en Balcarce 50 han destratado con dureza, aunque igual los siguen necesitando. Los mandatarios provinciales, escaldados por los diálogos infructuosos con el jefe de Gabinete Guillermo Francos, sólo bregan por figurar en un Presupuesto 2026 que está al límite de los plazos legales, que vencen el 15 de setiembre.
El recurso del DNU, cuestionado
Entretanto, en la presidencia, el propósito opositor de cambiar su juego desconcierta y preocupa, ya que la herramienta de los DNU fue utilizada recurrentemente por el presidente Javier Milei. “Antes de la convocatoria parlamentaria la intención era tratar el tema por mayoría simple, porque llegaba con un dictamen consensuado”, describió el senador riojano Fernando Rejal. La iniciativa limita uno de los recursos favoritos del presidente: obliga a que cada DNU sea tratado en un plazo máximo de 90 días y establece que con el rechazo de una sola cámara quedará sin efecto. La iniciativa, con un número holgado, pasó la prueba del Senado y ahora llegó a la Cámara de Diputados. Los senadores Carmen Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni (Libertad Trabajo y Progreso) acompañaron al oficialismo en su rechazo y los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut se abstuvieron, en tanto que otros pocos respetaron alianzas electorales en sus terruños y decidieron ausentarse El resto formó parte de la aprobación de un texto que se trabajó en comisiones con celeridad.
Dios nos libre de $Libra y del mal fentanilo
En la Cámara de Diputados comenzó finalmente a funcionar la Comisión investigadora $Libra donde se citó a funcionarios que no han concurrido, aunque esta vez las condiciones son distintas y se buscará llegar al diez de noviembre con un informe terminado.
Asimismo, los familiares de las víctimas por fentanilo contaminado pidieron que se investigue y han solicitado se convoque desde la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz. El diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, admitió que el tratamiento de la iniciativa sobre los Decretos ¨es uno de los próximos temas a tratar, que seguramente llegará a la cámara baja junto con los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, que el Gobierno dio a conocer el martes pasado. “Buscaremos su insistencia”, acotó el bahiense.
Si bien el uso de los DNU es una herramienta institucional, cuando se utiliza en contra de proyectos que tienen fines sociales, es una contradicción. Desde 2003, durante el Gobierno de Eduardo Duhalde, no se rechazaba un veto del Poder Ejecutivo. La emergencia en discapacidad aunó voluntades y logró imponerse. El senador Maximiliano Abad (UCR) subrayó que “los Decretos de Necesidad y Urgencia fueron concebidos como una herramienta excepcional, pensada sólo para situaciones extraordinarias. Lamentablemente, la falta de diálogo y de deliberación política los transformó en un recurso de uso habitual”. Luego, agregó que “por eso es necesario volver a su espíritu original y racionalizar su utilización: el Congreso tiene que ser el ámbito natural de debate y construcción de consensos¨.
Brotes verdes de primavera
Tras el coletazo electoral del domingo siete de setiembre, las noticias que llegan para el Gabinete siguen la misma senda: la Comisión Investigadora $LIBRA resolvió avanzar con la citación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Así, el último martes se votaron para la convocatoria dos fechas posibles y se decidió que, en caso de que la hermana del presidente no concurra, las autoridades de la comisión podrían constituirse en la Casa Rosada para tomarle testimonio. Los días propuestos fueron los próximos 23 y 30 de septiembre. La diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade habló de la posibilidad de una tercera fecha, para la que planteó que “las autoridades de esta comisión se constituyan en la Casa Rosada y le tomen declaración en el día y hora que ella pueda”.
Presupuesto
De este mes se aguardan definiciones en materia económica y la presentación del Presupuesto General para 2026. En ese punto, desde todos los arcos políticos coinciden. Massot afirmó que a fin de mes comenzaría el tratamiento del presupuesto en comisión. Del mismo modo, el radical Abad sostuvo que “uno de los temas más importantes a tratar, antes del cierre del año parlamentario, es la Ley de Presupuesto”, porque “es de urgencia institucional y es fundamental poder lograr un presupuesto equilibrado y consensuado”, para concluir en que “Argentina necesita previsión en la economía y la certeza de que los sectores más afectados por el ajuste del gobierno reciban la atención que les corresponde¨.
En la jornada del miércoles 10, el vocero presidencial, Manuel Adorni dio a conocer que Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes 15 de septiembre próximo a las 21:00 por cadena nacional, fuera del Congreso, al contrario de que hizo en 2024. Según la Ley de Administración Financiera, el 15 de septiembre culmina el tiempo que el Poder Ejecutivo tiene para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados. Milei cambió las reglas del juego, ya que hasta 2023 era el ministro de Economía quien asistía a la Comisión de Presupuesto y Hacienda a presentarlo.
Así las cosas, el refrán que dice que “agosto seca fuentes y setiembre se lleva puentes” no sólo aplica al clima, ya que en la agenda política la convocatoria al diálogo puede fracasar, en vista de la intención del presidente de continuar apostando a la misma fórmula que lo llevó a la crisis que el domingo último profundizaron las urnas bonaerenses.