Cifras preocupantes: 11.892 personas en situación de calle en la Ciudad

Cifras preocupantes: 11.892 personas en situación de calle en la Ciudad

Son los datos que arrojó el Tercer Censo Popular.


El lunes, en una conferencia de prensa realizada en la sede de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, se presentaron los resultados del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, que revelan un dato alarmante: actualmente, 11.892 personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. La cifra contempla tanto a quienes fueron encuestadas y observadas en la vía pública como a aquellas alojadas temporalmente en los Centros de Integración Social que dependen del Gobierno porteño.

El relevamiento fue impulsado por organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, con el objetivo de visibilizar una problemática que, según denunciaron, es subestimada por el Ejecutivo local. “Este censo buscó mostrar una realidad subestimada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que año tras año presenta cifras que no reflejan la magnitud del problema”, indicaron durante la presentación.

Según detallaron, los tres censos populares realizados hasta el momento —en 2017, 2019 y ahora en 2025— arrojaron cifras muy superiores a las que difunde oficialmente el Gobierno porteño. “Esto se traduce en la falta de políticas públicas acordes, con presupuestos que no alcanzan para atender la crisis habitacional que crece día a día”, afirmaron las organizaciones que participaron del relevamiento.

El aumento sostenido de la población en situación de calle quedó en evidencia con este nuevo censo, que también expone las causas estructurales detrás del fenómeno. “La población en situación de calle no para de crecer. La crisis socioeconómica, el deterioro del sistema de salud y la ruptura de redes familiares y comunitarias alimentan esta problemática”, explicaron.

Durante la presentación, los voceros del censo advirtieron que detrás de cada número hay historias de extrema vulnerabilidad. Muchas de las personas relevadas presentan problemas de salud física y mental, sufren adicciones o han sido víctimas de violencia. “No estamos hablando solo de números, sino de personas que ven vulnerados todos sus derechos”, subrayaron.

Finalmente, las organizaciones reclamaron la implementación urgente de políticas integrales que garanticen el acceso a la vivienda y a la asistencia social. “La calle no es un lugar para vivir y tampoco para morir. Es responsabilidad del Estado garantizar condiciones dignas para todos los habitantes de la Ciudad”, concluyeron.

Qué se dice del tema...