“El país no debe transformarse en un ‘campo de batalla’ para las luchas entre potencias, sino que debe ser un ‘espacio ideal’ para la cooperación internacional en pro del desarrollo, la reforma y el fomento”, afirmó el embajador chino, quien añadió: “Se recomienda a la persona interesada que no vea en China un reflejo que solo muestre su propia lógica hegemónica”.
Durante su audiencia de confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU., Lamelas criticó a los “regímenes autoritarios como los de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que intentan socavar los principios democráticos”. También se comprometió a tomar medidas contundentes contra su “influencia perjudicial”.
En respuesta, el gobierno chino afirmó que las declaraciones del empresario estadounidense carecen de objetividad y que buscan replicar la política de no intervención que caracterizó la diplomacia de EE. UU. entre 1817 y 1825. “Estas afirmaciones están llenas de prejuicios ideológicos y de una mentalidad de Guerra Fría que se basa en un juego de suma cero, lo que solo genera inquietud ante el posible resurgimiento de la Doctrina Monroe”, argumentó un representante del gobierno de Xi Jinping: “Esto contradice y se opone a los ‘valores democráticos’ que tanto defienden”.
Desde que Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, Javier Milei ha estado trabajando para fortalecer los vínculos con la potencia occidental y alinearse con las políticas del empresario. Según lo manifestado por Lamelas, el presidente estadounidense “considera a Milei como un amigo” y un aliado estratégico. “Reconoce que Argentina es un socio en América del Sur. Argentina es fundamental, crucial para hacer frente a regímenes autoritarios como los de Venezuela y China”, afirmó. Además, ha realizado otras intervenciones que podrían interpretarse como un intento del gobierno de Trump de injerir en la política interna de Argentina.
📹 Se filtra video del embajador de EE.UU. en Argentina, Peter Lamelas, explicando ante el Congreso su plan: frenar acuerdos con China, apoyar a @JMilei en elecciones y asegurar que @CFKArgentina esté presa. pic.twitter.com/j693QcNA27
— Grupo de Puebla (@ProgresaLatam) July 23, 2025
A pesar de este acercamiento y las constantes críticas de Milei hacia China durante su campaña electoral, Argentina sigue manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales con el gigante asiático. Por ejemplo, tras asumir la presidencia, el líder de La Libertad Avanza renovó el acuerdo de swap con China, lo que permite utilizar yuanes para las transacciones con Beijing. Además, los gobernadores están en negociaciones con el gobierno de Xi Jinping para atraer inversiones, especialmente en el sector energético.
Es precisamente este tipo de relaciones las que Lamelas busca supervisar desde su posición como embajador estadounidense. Según indicó, el propósito es prevenir “corrupción por parte de los chinos”. En este marco, el portavoz de la embajada china rechazó que las relaciones comerciales con Argentina respondan a intereses geopolíticos o a una lucha por la hegemonía.
“China establece intercambios y colaboraciones con los países latinoamericanos, incluida Argentina, siempre fundamentándose en principios de respeto mutuo, igualdad en el trato, beneficio recíproco y ganancias compartidas, sin buscar áreas de influencia ni intereses geopolíticos, ni actuando en contra de terceros”, afirmó.