El retorno de los hijos del exilio. Una nueva comunidad de inmigrantes. De Roberto Aruj y Estela González. Editorial Prometeo
En América Latina, y en particular en el Cono Sur, la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional en contra del "enemigo interno", desarrolló una maquinaria que, instrumentada por las Fuerzas Armadas y los grupos económicos más poderosos de la región, desplegó un conjunto de estrategias que produjo, entre otras cosas, la migración forzada de un sujeto colectivo que buscó fuera de sus países de origen la puerta de escape para evitar esa maquinaria de terror. Este trabajo propone una serie de interpretaciones en base al estudio de las circunstancias en que vivieron los hijos de exiliados retornados a partir de 1983, indagando sobre el nivel de identificación, adaptación o rechazo en los países de exilio de sus padres y en la Argentina a partir del momento en que retornaron.
Argentina Ciudadana. Con textos bíblicos. De Rabino Sergio Bergman. Editorial Ediciones B.
Un libro que apela a la construcción de un espíritu cívico basado en los valores bíblicos de las tradiciones espirituales. Prólogo del Cardenal Jorge M. Bergoglio.
Pagaría por no verte. De Juan Sasturain. Editorial Sudamericana.
Pagaría por no verteextrema los lazos de la ficción y la realidad en la obra de Juan Sasturain. Esta afirmación, más digna de un simposio que de una contratapa, es solemne "como pedo de inglés", pero no falsa. El lector que se asome nomás, no lo va a poder creer. El mar de fondo que Etchenike encuentra cuando es contratado para hacer una pesquisa en una fábrica no tiene rival en la narrativa contemporánea. El caldo de cultivo de dos décadas de política errática ?que provienen de otros muchos de política perversa? se combina con los desórdenes existenciales a los que tan afecto es el justiciero y tenemos ante los ojos, entre las manos, el libro serio más divertido que uno pueda imaginar. Es necesario entrar en la atmósfera de Sasturain para entender cómo se cuentan las cosas. Precisamos pulsar la muñeca de Etchenike para saber que en este mundo hay que moverse, como alentaba el poeta, "con horror y con calma". Leer de un tirón esta genialidad es uno de los grandes placeres que todavía se nos tiene reservados.
Las damas ocultas del Greco. De Silvia Plager. Editorial Planeta.
De la intensa relación que El Greco tuvo con Jerónima de las Cuevas ha nacido un niño. Pero antes amó a Helena, la esposa cretense de la que nunca recibirá noticias, y a la noble e influyente Irene de Spilimbergo. Estrella, una de sus criadas, le dará otro hijo y con él, un secreto. Las damas ocultas del Greco se interna en el mundo afectivo y social del famoso pintor del Renacimiento y presenta sus pasiones, el vínculo con sus seres más cercanos, las reuniones con amigos y personajes más importantes de la época. Las verdades a medias, los engaños y los reemplazos son moneda corriente en esta historia, que muestra un momento en el cual la simulación, el cambio de identidad y la tendencia a ocultar y ocultarse se vuelven estrategias esenciales para sobrevivir y enfrentar la orfandad, la miseria, la promiscuidad, la violencia y el peso represivo de la Iglesia y de la Inquisición.
Luz, cámara, acepto. De Julia Larotonda. Editorial Plaza & Janés.
Paloma Dellapenna está por dar el paso más importante de su vida: ha decidido casarse. Sin embargo, ¿quién dijo que el casamiento es un cuento de hadas? ¿Y los primeros años de convivencia son realmente una segunda luna de miel? ¡Vayámoslo anunciando y que no queden dudas! Nada es color de rosa en las vísperas del tan ansiado momento, o por lo menos no para nuestra Paloma, o "Palo", como la bautizaron sus amigos. Sebastián, el flamante novio, es director de cine publicitario y pertenece a una acomodada familia judía. Paloma es una actriz desconocida que proviene de una familia de clase media sin ninguna preferencia religiosa. No es difícil imaginar que la madre de Sebastián será uno de los primeros obstáculos para esta feliz pareja. Unos meses después de su boda, Paloma consigue trabajo en la tele y su repentina fama convierte su vida casi en una sátira. Por otro lado, el éxito desenfrenado de Sebastián en su productora, los romances cruzados y la intromisión de los medios en su privacidad generarán situaciones que los llevarán a replantearse aquel amor que los llevó a unirse para siempre.
Secretos de mujeres casadas. De Carol Mason. Editorial Emecé.
Jill y Rob están felizmente casados y muy enamorados. Ella está contenta de tener a su lado a un marido en quien confiar, al que ama y que además posee las destrezas apropiadas para pasarlo bien en la cama. El problema surge cuando descubren que no podrán tener hijos. Para Jill, los niños nunca han sido la finalidad de su vida, pero a Rob la situación lo aturde y toma distancia del sexo, renuente a hablar de aquello que lo preocupa y lo humilla. La comunicación entre ambos se ha convertido en algo tenso e irritante. Mientras, ella sólo anhela un poco de diversión. ¿No sería injusto que en lo mejor de su vida no tuviera, como sus amigas, un compañero para divertirse sin compromisos? Secretos de mujeres casadas explora una zona de lujuria y sensualidad femenina que los hombres, demasiado concentrados en sí mismos, tal vez ignoren. ¿Son las personas, los deseos y las fantasías alguna vez lo que parecen? Mientras afronta la infertilidad, la infidelidad y la verdad sobre su matrimonio, Jill está a punto de averiguarlo.
La última lección. De Randy Pausch. Editorial Grijalbo.
Muchos profesores en Estados Unidos dan clases tituladas "La última lección". En estas, se les pide que visualicen su muerte y reflexionen sobre lo que es mas importante para ellos. A Randy Pausch, profesor en la Universidad Carnegie Mellon, se le pidió que diera su última lección. Él no necesitó imaginar nada, pues le acababan de diagnosticar un c´ncer terminal. Su lección era sobre la importancia de superar obstáculos y aprovechar cada momento: era acerca de vivir.
Voces en la noche. De Isidoro Blaisten. Editorial Booket.
Un vendedor de camisones está convencido de que uno de sus clientes está siendo influenciado por un desconocido dispuesto a arruinar la literatura para todas las generaciones futuras. Su misión indelegable es eliminarlo, pero primero debe descubrir quién es. Esta tarea encuentra su insólito contrapunto en "las voces en la noche", que se burlan de los esfuerzos del vendedor pero que le ordenan matar, y la voz de la señora Tokoyama, que le recita haikus. La bella Adela, el herrero Herrero, los inefables armenios y la rubia misteriosa provocan por su parte las más inesperadas situaciones. La identidad del asesino se desplaza una y otra vez a medida que el clima enrarecido de la novela crece. Finalmente, el misterio se devela. Voces en la noche atrapa al lector desde la primera página y confirma a Isidoro Blaisten como uno de nuestros más imaginativos y sólidos narradores.
Terror santo. De Terry Eagleton. Editorial Debate.
Todo el mundo parece tener claro lo que significa el terrorismo en la actualidad. Sin embargo, pese a lo conocido y repetido por los medios de comunicación, este fenómeno hunde sus raíces en problemas mucho más lejanos y complejos que los conflictos políticos y económicos internacionales o en la aparición de epifenómenos puntuales como Al-Qaeda. Eagleton, uno de los críticos culturales más prestigiosos del momento, repasa esta idea de terror hasta encontrar el fundamento y origen en la cultura clásica, en la respuesta de los poderes oficiales frente a las minorías, en la satisfacción y el gusto por la santidad o la inmolación recogida por la cultura clásica y en otros aspectos cruciales de la evolución de la idea de cultura que hacen de esta "enfermedad política y social moderna" un continuum en la historia de la humanidad. De las "orgías de sangre" tradicionales en la historia de la cultura (Dionisio, Shakespeare) hasta los suicidas de Oriente Medio como expresión final y última de la idea de martirio, el libro sorprende al aportar una visión radicalmente diferente del fenómeno terrorista.
Mc Mafia. De Misha Glenny. Editorial Destino.
Aunque suele ser materia de los periódicos sensacionalistas y de las páginas de sucesos, el crimen organizado se ha infiltrado en nuestras vidas, y, lo queramos o no, como simples consumidores estamos implicados en el mundo de las mafias: muchos fenómenos en apariencia inconexos e inocuos están anudados por las redes invisibles del crimen globalizado. A lo largo de una difícil y arriesgada investigación que le ha ocupado tres años, el reputado periodista de la BBC Misha Glenny ha hablado con innumerables gánsteres, policías y víctimas, al tiempo que exploraba la feroz demanda de drogas, mujeres, armas y trabajo ilegal en los cinco continentes. El presente libro reúne y conecta historias de pistoleros de Ucrania, blanqueadores de dinero de Dubai, estafadores de Nigeria, miembros del sindicato de las drogas de Colombia y Canadá, cibercriminales de Brasil o traficantes de personas de China (con ramificaciones en España). Al tiempo que desvela esta realidad, McMafia plantea una profunda reflexión sobre los abismos de la globalización, en los que las líneas que separan lo legal de lo ilegal son cada vez más difusas. Después de leer este libro, el mundo se comprende de un modo más completo y no vuelve a contemplarse del mismo modo. Un viaje por los bajos fondos globales. El mayor fresco imaginable sobre la economía en la sombra que mueve el 20 por ciento de los negocios mundiales.
Vida y destino. De Vasili Grossman. Editorial Lumen.
Vida y destino consigue emocionar, conmover y perturbar al lector desde la primera línea y resiste ?si no supera? la comparación con otras obras maestras como Guerra y paz o Doctor Zhivago. En la batalla de Stalingrado, el ejército nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas de la historia. Pero la historia también está hecha de pequeños retazos de vida de la gente que lucha para sobrevivir al terror del régimen estalinista y al horror del exterminio en los campos, para que la libertad no sea aplastada por el yugo del totalitarismo, para que el ser humano no pierda su capacidad de sentir y amar. En la literatura hay pocas novelas que hayan logrado transmitir esto con tanta intensidad. Vida y destino es una novela de guerra, una saga familiar, una novela política, una novela de amor. Es todo eso y mucho más. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela, pero lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas.
El niño 44. De Tom Rob Smith. Editorial Espasa.
Una sobrecogedora evocación del régimen estalinista. Unión Soviética, 1953: un país en el que ningún ciudadano está libre de sospecha. Una palabra de más, el menor desliz, pone en marcha la maquinaria de investigación, denuncia, arresto y, finalmente, muerte. Un hombre íntegro traicionado por sus ideales. Incluso Leo Demidov, héroe de guerra y uno de los oficiales más destacados del MGB, corre el riesgo de convertirse en una víctima del sistema. Una historia de amor, muerte y resistencia. Aunque en el paraíso del proletariado las autoridades han decretado que el crimen no existe, en un intento desesperado por salvar la vida y la dignidad, Leo tendrá que enfrentarse a un enemigo terrible.
La mirada del ciervo. De Fernando Monacelli. Editorial Mondadori.
La mirada del ciervo es una narración que mezcla con supremacía el mundo de la realidad visible y la introspección alucinada. A partir de una historia verosímil, el narrador nos transmite una historia que interroga con certidumbre percusiva cuestiones básicas y sustanciales. ¿Cuánto de un hijo pertenece al padre? ¿Es nuestra la vida que vivimos? ¿Qué permanece del día de ayer en el día de hoy? Joyce escribió que un padre es "un mal necesario" y Kafka: "Quien no tenga padre, tendrá que inventarlo". La intensa novela de Monacelli despliega con éxito la veracidad de estas dos afirmaciones y revela de paso la intervención madura de un narrador joven y muy promisorio en la narrativa argentina actual.
Noticias secretas de América. De Eduardo Belgrano Rawson. Editorial Seix Barrial.
Noticias secretas de América es una crónica deslumbrante que reúne tantas historias como Las mil y una noches, sólo que son de verdad y transcurren en América. Los escenarios de estos relatos son muy disímiles y pueden ir desde diligencias, cuartos de hotel y juzgados del crimen hasta cementerios, corrales o baños públicos. El resultado es un fresco maravilloso, de asombrosa actualidad. El lector se verá conmovido por la cruda semejanza que revelan estas páginas con los tiempos que nos tocan vivir. El relato da comienzo una ventosa mañana de otoño, en una escuela de Buenos Aires, sobre cuya cancha de fútbol se ha montado el mapa más grande del mundo. Desplegados a lo largo de Sudamérica, flanqueados por sus maestras, los alumnos aguardan la llegada del Ministro, convenientemente ataviados para la ocasión. Así, mientras tiritan de frío, clérigos, conquistadores e indios se confunden con gauchos o generales ingleses. A partir de este momento la narración ya no dará respiro y los episodios irán fluyendo de manera aluvional, en un tono que va de lo poético a lo escabroso, a menudo como charla de fogón, siempre bordeando el humor y la crónica periodística.
La formula de Dios. De Rodrigues Dos Santos. Editorial Roca.
En una visita a Egipto, Tomás Noronha, criptoanalista y profesor de Historia en una universidad portuguesa, se ve abordado por una desconocida. Lleva consigo la copia de un viejo e inédito documento, y pretende que el historiador portugués la ayude a descifrarlo. El texto tiene un título tan sugerente como enigmático: Die Gottesformel, es decir, La fórmula de Dios. A partir de ese momento, Tomás se ve envuelto en una sucesión de aventuras que le llevan a viajar por diferentes países y extraños parajes, desde Irán hasta el Tíbet. Su investigación, poco a poco, se dirige a perseguir las huellas de la fórmula más importante de todos los tiempos, obra de Albert Einstein; tal vez el mayor descubrimiento que cualquier hombre pueda hacer: la demostración científica de la existencia de Dios.
Asma. Del equipo editorial: Alicia de la Canal, Pablo Jinich y Hernán Talamoni. Editorial DelHospital Ediciones
El libro resulta un material de prevención muy importante no sólo para asmáticos sino también para todas las personas preocupadas por llevar una vida plena y saludable. En el mismo se explican las características de la enfermedad como así también las formas en que se manifiesta. Asimismo, como el asma mal tratada y no controlada afecta la calidad de vida de quien la padece comprometiendo actividades escolares, laborales, sociales, familiares y deportivas, en esta novedad editorial se describen los diferentes tratamientos farmacológicos aclarando aquellas ideas socialmente extendidas que no siempre son ciertas y que, basadas en el desconocimiento y la desconfianza, terminan atentando contra opciones terapéuticas de fácil implementación, que no provocan efectos adversos. Un apartado especial se dedica a la presencia del asma en la niñez, ya que es una de las principales enfermedades crónicas en los chicos y adolescentes. Las didácticas explicaciones se refuerzan con variadas ilustraciones que acompañan el texto y con la exposición de casos frecuentes que se presentan en el consultorio médico.
El encanto de un bribón. De Loretta Chase. Editorial Cisne
deseo de venganza no sea un sentimiento adecuado en una mujer. Está decidida a vengar el asesinato de su amado padre, un enigmático aristócrata que vivía en un exilio autoimpuesto. Preservar el honor de la familia requiere que nada ni nadie se cruce en su camino. Y eso incluye al guapo caballero que acaba de enredarse en su vida, cuyo encanto no es capaz de ocultar su carácter perezoso e irresponsable. Varian St. George, lord Edenmont, ha malgastado toda la fortuna familiar y ahora vive de su ingenio, preferiblemente entre las sábanas de alguna mujer rica. Lo último que desea es verse envuelto en la cruzada de una mujer temperamental. Pero obligados a viajar juntos a través de una tierra exótica, la extraña pareja pronto descubrirá que el roce puede producir sentimientos peligrosos…
La heredera del diablo. De Jo Beverley. Editorial Titania.
El mayor George Hawk Hawkindale ha sobrevivido a la batalla de Waterloo sólo para encontrarse un nuevo combate en casa: su padre ha puesto en juego sus tierras y su mansión, la querida Hawkinville Manor, y la única forma de evitar perderlas es que Hawk se case con la heredera del título de Deveril, Clarissa Greystone. Pero a Clarissa la conocen como "la heredera del diablo" desde la muy sospechosa muerte de su prometido, que dejó en manos de la joven una enorme fortuna. Cuando Hawk y Clarissa se conocen, ambos ocultan sus verdaderos pensamientos. Para él, ella es una mujer despiadada, quizás una asesina. Para ella, el militar es un cazafortunas sin escrúpulos. Cuando la atracción y el deseo surgen, los dos tendrán la oportunidad de cambiar de opinión. Sin embargo, antes tendrán que encontrar la salida a un peligroso juego de dinero y poder en el que hay implicados personajes muy poderosos.
El crimen de la guerra. De Juan Bautista Alberdi. Edición crítico-genética y estudio preliminar de Élida Lois. Editorial de la Universidad Nacional de San Martín.
El crimen de la guerra se publicó en 1895 (once años después de la muerte de Alberdi), y aunque no se ocultó que la edición no había sido preparada sobre la base de originales "listos para ser publicados", en busca de una coherencia impropia de borradores se alteró la progresión temporal del discurso, se crearon capítulos en los que se mezclaban piezas de las diferentes etapas de elaboración y algunos pasajes fueron excluidos de la publicación. Así, las alteraciones transforman en desorden y contradicción la marcha de un pensamiento que avanza venciendo dudas y vacilaciones, pero que, sobre todo, no elude la rectificación. El estudio crítico-genético, elaborado a partir de los manuscritos autógrafos que se conservan en la Fundación Furt, reconstruye un proceso conceptual significativo.
Para enviar información a esta sección, escribir a cultura@noticiasurbanas.com.ar