Caso Andis: pagos por $48 mil millones a droguerías investigadas por sobreprecios

Caso Andis: pagos por $48 mil millones a droguerías investigadas por sobreprecios

Los gastos aprobados por el organismo a favor de estas empresas comenzaron a intensificarse en diciembre de 2024.


Las órdenes de pago por un total de $48.000 millones realizadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a varias droguerías están bajo la lupa de la justicia. Esta cantidad, que se ha dirigido a empresas como Génesis, Profarma, New Farma y Floresta, ha generado serias acusaciones sobre presuntos sobreprecios y direccionamiento en licitaciones, de acuerdo con un dictamen del fiscal Franco Picardi.

Las inquietudes sobre estos pagos comenzaron a intensificarse en diciembre de 2024, coincidiendo con el aumento en el volumen de estas transacciones. La fiscalía sugiere que existe un sistema de “licitaciones acotadas” que ha favorecido a estas droguerías en detrimento de una competencia más amplia y equitativa. Este tipo de licitaciones se caracteriza por permitir pocos oferentes, lo que levanta banderas rojas sobre la transparencia del proceso.

Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025, Andis ha aprobado órdenes de pago que superan los $48.631 millones. De esta suma, la droguería Génesis se ha llevado la mayor parte, con $17.894 millones desde que se le empezó a adjudicar fondos importantes en agosto de 2024. Este incremento coincide con la renuncia de Diego Spagnuolo al frente de Andis, lo cual suscitó aún más dudas sobre el manejo de estos fondos.

La segunda droguería más beneficiada, Profarma, recibió órdenes de pago por $13.987 millones. Según las investigaciones, esta empresa está vinculada a Miguel Ángel Calvete, quien actúa como intermediario entre Andis y el sector privado. Se han encontrado mensajes entre Calvete y funcionarios de la agencia, planteando graves preguntas sobre la integridad del proceso de adjudicación.


Floresta y New Farma, las otras dos droguerías investigadas, han recibido montos de $8.754 millones y $7.994 millones, respectivamente. Las autoridades fiscales creen que estas empresas han alternado sus posiciones y directores en un intento de evadir el escrutinio. Según el dictamen, ambas han participado en la provisión de insumos vinculados a dispositivos médicos, incluidos implantes cocleares y audífonos.

Un aspecto notable de la investigación es la discrepancia en los precios de medicamentos adjudicados a estas droguerías en comparación con otros proveedores. Por ejemplo, el medicamento Burosumab, utilizado para tratar la hipofostatemia, fue comprado a precios que superan en más del 100% a los de otras compañías en licitaciones más abiertas. Esta diferencia ha llevado a cuestionamientos sobre la justificación de los costos en las adquisiciones.

La situación en torno a Andis y las droguerías implicadas resalta la necesidad urgente de una revisión y transparencia en el uso de fondos públicos. Mientras las investigaciones continúan, la sospecha de irregularidades arroja sombras sobre la eficacia y la ética en la gestión de recursos críticos, particularmente en el área de salud donde cada peso cuenta.

Qué se dice del tema...