A partir de un diagnóstico de la Ciudad y de la proyección de escenarios futuros, la Asamblea del Consejo de Plan Estrategico porteño aprobó el segundo Documento Avance, en el que se acordaron diez lineamientos estratégicos para la Ciudad de Buenos Aires, ordenados en cuatro dimensiones: Económica, Institucional, Física y Social. El encuentro tuvo como sede el auditorio del Centro Argentino de Ingenieros y participaron el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, y representantes de más de 90 instituciones con ámbito de actuación en la Ciudad.
Entre las cuestiones convenidas se encuentran la reforma política y administrativa; la planificación estratégica a escala metropolitana; el desarrollo de los sectores económicos de la ciudad; la promoción de un espacio urbano equilibrado y la conservación del medio ambiente; el acceso universal a sistemas de salud y educación de calidad y respetuosos de la diversidad; la preservación del patrimonio cultural; y la promoción de la equidad social.
Entre las acciones -proyectos priorizados en estos momentos, y que actúan como condiciones necesarias para los lineamientos estratégicos- pueden mencionarse la reforma del sistema electoral, avanzar en el Presupuesto Participativo, realizar una gestión sustentable de residuos urbanos, implementar un plan Director para prevenir inundaciones, promocionar un área industrial en la zona Sur, fomentar las redes asociativas de empresas, continuar desarrollando incubadoras de empresas de base tecnológica y universalizar la educación media, entre otras iniciatovas.
El Consejo de Planeamiento Estratégico es un órgano consultivo creado por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, con el propósito de que la sociedad civil disponga de un ámbito en el que pueda formular recomendaciones de políticas públicas para la Ciudad. La Asamblea es el órgano rector y está presidida por el jefe de Gobierno porteño, mientras que el director ejecutivo del Consejo es el arquitecto Andrés Borthagaray.
Aníbal Ibarra alentó la tarea del Consejo al observar que "las grandes ciudades como Buenos Aires deben tener una visión estratégica y a largo plazo que integre todas las soluciones posibles para las problemáticas de la Ciudad. Nuestra responsabilidad nos obliga a poner atención no sólo a las cuestiones cotidianas, que con justa razón son una prioridad para el vecino, ya que son las que más lo afectan en su vida cotidiana, sino ir más allá y planificar un futuro que nos permita vivir en una ciudad con una mejor calidad de vida".
Ibarra detalló que "este es un plan colectivo y comunitario que brindará organización racional a las oportunidades de la ciudad, destinado a integrar y equilibrar el territorio urbano. Un plan que debe representar fielmente las verdaderas necesidades de una ciudad en constantes cambios y movimientos, para proyectarse hacia objetivos posibles y realizables".
Las organizaciones que participan del Consejo de Planeamiento Estratégico representan a varios sectores, ya que hay organismos religiosos, asociaciones y cámaras de profesionales y empresarios, consejos profesionales, fundaciones, universidades, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, gremios y sindicatos.