El informe fue presentado por el MPT en la Facultad de Derecho de la UBA por la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, la Secretaria General de Gestión Pilar Molina y los principales investigadores Andrés Tate, Patricia Gómez y el Equipo de Salud Mental del MPT. Expusieron también, el Lic. en Psicología Daniel Levy y Fernando Zingman médico especializado en pediatría y salud adolescente. También estuvieron presentes referentes de las áreas de salud, niñez, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil especializadas en niñez y salud mental.
El Ministerio Público Tutelar (MPT) recibe comunicaciones de internaciones por motivos de salud mental que se realizan en la ciudad de Buenos Aires. En este marco, se advirtió un aumento en la proporción de las notificaciones de hospitalizaciones por riesgo suicida sobre el total de internaciones por salud mental de personas menores de 18 años. Por ello, a través de un convenio con el Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental del Ministerio Público de la Defensa (ORN), y el MPT se realizó el estudio que busca caracterizar a la población e identificar patrones frecuentes en las internaciones de niñas, niños y adolescentes asociadas al riesgo suicida durante el año 2023. El mismo se desarrolló a partir del análisis descriptivo y cuantitativo de 596 notificaciones de internaciones, remitidas por centros hospitalarios al MPT y al ORN. Cabe destacar que los registros hasta la actualidad evidencian que la tendencia se mantiene estable.
La Asesora General Tutelar, Carolina Stanley dijo: “La Organización Mundial de la Salud estima que por cada suicidio ocurren entre 10 y 20 intentos. Un dato que nos interpela como sociedad y nos convoca a fortalecer las redes de cuidado y acompañamiento. Desde el Ministerio Público Tutelar consideramos fundamental producir evidencia empírica que permita visibilizar esta problemática, y ofrecer una base sólida para la formulación y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la prevención y el abordaje integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes”.
Se entiende por riesgo suicida la presencia de ideación autolítica persistente con o sin plan de muerte así como conductas autolesivas con potencial riesgo de muerte. Mientras que por intento de suicidio se entienden los actos con la finalidad explícita de morir.
Andrés Tate, médico especialista en psiquiatría del Equipo de Salud Mental del MPT expresó: “El análisis exhaustivo fue motivado por el aumento relativo en la cantidad de notificaciones recibidas en este Ministerio, informando internaciones de chicas y chicos menores de 18 años por riesgo suicida. Este informe es el primero de una serie de documentos que elaborará el Ministerio, para dar seguimiento a esta situación. Cabe destacar, que los datos registrados hasta la actualidad, indican que la tendencia se sostiene.
A lo largo del proceso, también se evaluarán posibles factores de riesgo social y de salud que pueden haber influido en estas conductas en los adolescentes”.
ANÁLISIS DE DATOS – Internaciones por riesgo suicida de NNYA – 2023
Universo de casos: 596 notificaciones de internaciones por riesgo suicida de NNYA en la ciudad de Buenos Aires
Tramos de edad: Cada día hay más de una internación por riesgo suicida de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad, el 55% tiene menos de 15 años.
En cuanto a los tramos de edad de las internaciones asociadas al riesgo suicida de NNy A, la mitad (48,3) corresponde a la franja etaria de 13 a 15 años y el 43,6% a la de 16 y 17 años. La franja de menores de 12 años registra un 6,6%.
Sexo / género: El 77,2% corresponden al género mujer y el 20,6% a varones. Mientras que el 1,5% corresponden al género trans o no binario. Estos datos guardan la misma proporción con la evidencia internacional donde las niñas y adolescentes suelen presentar la mayor frecuencia de intentos de suicidio. En el caso de niños y varones jóvenes concentran la mayoría de los suicidios consumados utilizando para ello, procedimientos de mayor letalidad.
Centros hospitalarios informantes: El 60, 9% de las internaciones por riesgo suicida se realizaron en Hospitales Públicos y el 39, 1% en el sector privado de salud.
Acompañantes al momento de la internación: los datos evidencian la centralidad de familiares mujeres presentes como acompañantes (63,3%), mientras que la presencia masculina es significativamente menor. Esta asimetría refuerza la necesidad de políticas públicas que aborden el cuidado con perspectiva de género.
Motivos de internación: Casi el 90% de los casos se explican por ideación suicida o intento de suicidio, con un predominio de la sobreingesta medicamentosa como modalidad prevalente en los intentos. Llama la atención que en los NNyA de 12 años y menos, las tentativas adoptan con mayor frecuencia métodos de alta letalidad, lo que constituye una señal de alarma para la detección temprana e intervención urgente en ámbitos educativos y comunitarios.
Cómo trabaja el MPT
La Secretaria General de Gestión Pilar Molina explicó: “El Ministerio Público Tutelar, cumple una función clave de acceso a justicia y acompañamiento integral ante las vulneraciones de derechos y el malestar emocional, desempeñando en la Ciudad un rol central en la garantía y protección de los derechos humanos en materia de niñez, adolescencia y salud mental. Para ello, ofrece espacios barriales de acceso a derechos, supervisa instituciones y las condiciones en las que son alojados niñas, niños y adolescentes, promueve el fortalecimiento de la autonomía y el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas. Además brinda acompañamiento personalizado y grupal en contextos de fragilidad y ausencia de red comunitaria”.
El MPT interviene con un acompañamiento integral a personas adultas que presenten una discapacidad psico-social e intelectual y/o requieran apoyos para el ejercicio de su capacidad jurídica. Se promueve el resguardo de sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales, estén o no institucionalizadas, cuando los tratos sean incompatibles con su dignidad, cuando se evidencien signos de afectación en su salud mental y se requiera intervención, para evitar restricción de derechos y pérdida de su capacidad jurídica, en causas de carácter patrimonial o extrapatrimonial, y cuando sea necesario evaluar el inicio de un proceso sobre determinación de capacidad o revisar lo resuelto al respecto.
LÍNEAS DE ASISTENCIA
La línea Salud Mental Responde del GCBA 4863-8888 / 4861-5586 funciona las 24 horas, al igual que el 107.
Salud Mental Responde es el único sistema de acceso a la justicia preparado para que niñas, niños y adolescentes, así como también usuarios de los servicios de salud mental, puedan comunicarse de manera directa.
