Denuncias cruzadas.Reuniones de última hora. Acusaciones. Golpes. Empujones y corridas. La sesión legislativa que finalmente terminó aprobando la modificación del sistema de Juntas de Clasificación Docente tuvo de todo. Ahora, con la ley aprobada, llegarán los cambios.
Primeramente, la inscripción y clasificación on line con legajo único a cargo de la oficina única, reduciendo el número de juntas de quince a siete, que tendrán la potestad exclusiva de controlar el proceso. ?En esencia, la ley permite hacer más transparente, democrático y eficiente el sistema de designación y calificación docente gracias a la modernización y tecnificación del proceso de inscripción y clasificación supervisado y fiscalizado por una comisión y Juntas de Clasificación?, relataron a Noticias Urbanas desde el Ministerio de Educación.
Más allá del ítem tecnológico, los cambios más notorios son al menos cuatro. A la cabeza de la lista figura la creación de la Comisión de Registro y Evaluación de Antecedentes Profesionales (Coreap) que reemplazará a las juntas. Las siete entidades de contralor estarán compuestas por cinco miembros, tres que representarán a los gremios y dos al Poder Ejecutivo.
En la actualidad existe una Junta de Disciplina y quince Juntas de Clasificación compuestas por nueve miembros cada una, dividida en seis miembros designados por los gremios docentes y tres miembros designados por el Ministerio. En el mismo sentido, se crea un sistema de clasificación on line modernizando el sistema de selección.
En la actualidad, cada Junta de Clasificación se encarga de evaluar a cada docente como candidato, de acuerdo con el criterio de los miembros de la junta al evaluar
los títulos y antecedentes culturales.
Hasta el momento, cada junta certifica los títulos presentados por cada docente. Con la nueva ley, la certificación de los títulos que el docente declaró se realizará ante la Coreap y su inscripción tendrá carácter de declaración jurada. En caso de haber errores en la clasificación, el docente puede presentar un recurso ante las juntas de contralor. En la actualidad, en caso de haber un error en la clasificación, debe elevarse una queja ante la Junta de Clasificación y la Junta de Disciplina,
pudiendo también incorporar un recurso ante el ministro.
La Junta de Disciplina, en cambio, sí se mantiene; compuesta por seis representantes gremiales y tres miembros designados por el Ministerio. ?Lo que cambia con esta
nueva ley es que ahora vamos a tener un sistema que va a poner a los mejores docentes al frente del aula, que va a ser mucho más transparente y les va a facilitar la vida a los maestros. Hoy tenemos un sistema que es subjetivo y poco claro?, explicó el ministro de Educación, Esteban Bullrich, al ser consultado por Noticias Urbanas.
Y, en relación con los incidentes del último jueves, agregó: ?Tenemos una gran satisfacción por haber llegado a un consenso, pero que se ve empañada por los disturbios
ocasionados afuera del edificio. Además de condenarlos, debemos llevar a la sociedad a la reflexión para que no se vuelva a repetir, porque el debate que se dio adentro de la Legislatura es un debate democrático. Esperamos que la Justicia actúe?.
?Creo que los docentes, en poco tiempo, van a ver los beneficios porque con el funcionamiento del nuevo sistema, los prejuicios, poco a poco, se van a ir eliminando;
habrá más estabilidad laboral, clasificación automática y por internet; se concursará en tiempo y forma y se cubrirán todos los cargos sin olvidarnos de que esto también reporta más docentes al frente del aula, porque 300 maestros que hoy son administrativos vuelven al curso?, enumeró el ministro, quien señaló que si bien el proyecto aprobado establece una cierta gradualidad, la idea es que el año que viene ya esté funcionando.
En los antípodas se ubica el legislador que más combatió el proyecto y que tiene una larga historia dentro de los gremios docentes. Se trata del kirchnerista Francisco ?Tito? Nenna, quien no titubeó al momento de declarar a NU que ?esta ley es un bochorno, y ahora vamos por la revancha política. Vamos a rearmar el camino legal para desandar punto por punto este proyecto nefasto que perjudica a todos, no solo a los docentes?.
Y, por si faltaba algo, agregó: ?Que Abrevaya no diga que su proyecto fue mejor que el del Pro porque deja afuera a los laburantes. Se hizo a espaldas de los docentes que, además, serán los convidados de piedra?. Respecto de la aplicación de la ley, desde el despacho de Nenna aclararon: ?Aún no tenemos la versión taquigráfica. Los únicos que saben bien cómo quedó el proyecto son Abrevaya, Pagani y Kravetz, que a último momento arreglaron modificaciones?.
En el mismo sentido aseguraron que ?al menos pasarán dos años para que haya algún cambio?. Con este panorama, lo cierto es que tanto desde el oficialismo como desde la
oposición, las cartas están jugadas y aún quedan manos por jugarse. Voceros del Pro aseguran que ?ciertos registros de ausentismo docente son sorprendentes y preocuparon a más de un funcionario?. Y vinculan esos registros con quienes integran los gremios docentes. No faltan los voceros que se animan a decir que en el corto plazo empezará a regir un mayor control sobre los niveles de ausentismo docente en la Ciudad.
Desde la oposición expresan que no darán el brazo a torcer. Y que el Pro no debe olvidar que en poco tiempo se viene un nuevo round: las paritarias docentes.