“Algunas reflexiones sobre los datos que comunica un gobierno que desde hace un año y medio se para en la lógica del espectador pasivo: anunciando catástrofes y sólo anunciando catástrofes no se resuelven los problemas educativos”, escribió en sus redes sociales la legisladora de Unión por la patria, Maru Bielli.
Y agregó: “Se modificó la forma en la que se mide el problema, lo que impide la comparabilidad, una de las herramientas que justamente permite el formato de evaluación estandarizada. Se pasan de usar 4 categorías a 6 categorías (estas ya sin un criterio intuitivo). Por lo que si en 2023 se decía que en 2023 el 34% tenía problemas de lectura, según estos datos el problema asciende al 54,9%. Incluso se engloba dentro de este % una categoría que define a aquellos que logran comprender textos complejos. Cada uno puede sacar conclusiones de cuál es el objetivo que hay detrás de esta decisión metodológica”.
Además, señaló: “Por otro lado, se deja de evaluar matemáticas. Si hay algo que nos mostraron los resultados de las pruebas en los últimos 10 años es esta es un área que muestra muchas más dificultades incluso que lengua. Incluso que las dificultades son mayores en secundaria que en primaria”.
Y destacó: “Esto se entiende en el marco de un gobierno que decidió reducir su política educativa nacional a un mero programa, lo que tendrá repercusiones muy negativas en la educación de las generaciones que hoy están en la escuela”.
Para finalizar expresó: “Un programa que no tiene seguimiento, ni criterios comunes, ni libros. Se necesitan hacer grandes esfuerzos para resolver los problemas que tiene la educación en nuestro país”.
Algunas reflexiones sobre los datos que comunica un gobierno que desde hace un año y medio se para en la lógica del espectador pasivo: anunciando catástrofes y sólo anunciando catástrofes no se resuelven los problemas educativos. https://t.co/haxxrb3d0f
— Maru Bielli (@Maru_Bielli) May 6, 2025