El Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, defendió el proyecto bonaerense que promueve las reelecciones indefinidas: “La limitación de los mandatos es proscriptiva”. Bianco señaló: “Las sociedades a las que les va mejor son las que tienen una estabilidad política muy fuerte”.
En ese marco, Bianco diferenció: “Perpetuación en el poder sería si es una dictadura que no deja expresar al pueblo. Si el pueblo eligió una vez, dos veces, tres veces, cuatro veces… lo eligió el público”.
El funcionario también afirmó que no es cierto que los líderes locales cuenten con una ventaja en las elecciones municipales tras haber estado en el cargo durante varios períodos consecutivos.
“Hay alternancia cuando el gobernante es malo, cuando el gobernante es bueno o no hay un rival mejor, vuelve a ganar”, continuó.
En el marco de la interna peronista en Buenos Aires, el sector liderado por el gobernador Axel Kicillof, la senadora Ayelén Duran presentó el lunes pasado una propuesta similar, que también incluye a los intendentes en su alcance.
Si no se modifica la ley, la renovación de los liderazgos municipales será más que considerable, ya que en total serán 82 los jefes comunales que quedarán impedidos de buscar su reelección en 2027. Es decir, más del 60% de los 135 intendentes bonaerenses. En el detalle, la gran mayoría de ellos corresponde a Unión por la Patria (UP) con 52 dirigentes. Luego, 8 son del Pro, 17 responden a la Unión Cívica Radical (UCR), 1 a La Libertad Avanza (LLA) y 4 son vecinalistas.
En el Gran Buenos Aires, la norma influye directamente en 14 jefes comunales, de 24 en total. Entre los afectados están Fernando Gray (Esteban Echeverría), Mario Secco (Ensenada) y Mario Ishii (José C. Paz).
El nuevo proyecto introduce cambios en el artículo 3° del Decreto-Ley N° 6769/1958, permitiendo la reelección indefinida de intendentes y concejales. Asimismo, modifica el artículo 13 bis de la Ley N° 5.109, dando la posibilidad de reelección sin límites a diputados y senadores provinciales, y ajusta el artículo 148 de la Ley N° 13.688, aplicando el mismo principio a los consejeros escolares. Además, se derogan artículos importantes de las leyes 14.836 y 15.315 que imponían restricciones a la reelección. A diferencia de otras jurisdicciones, la Constitución provincial no impone límites claros sobre la cantidad de veces que un funcionario puede ser reelegido, lo que deja la regulación a criterio de los legisladores.
Un claro ejemplo de esto es la Ley 14.836, promulgada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal, que estableció un tope a las reelecciones consecutivas de intendentes, concejales, legisladores provinciales y consejeros escolares. Según esta norma, aquellos funcionarios que completaran dos mandatos consecutivos debían esperar al menos un período antes de intentar regresar al mismo cargo. El proyecto de la senadora Durán busca modificar esta normativa, mientras que el de los legisladores propone alterar el artículo 13 bis de la ley electoral 5.109.
La interpretación de estas normativas cambió con la implementación de la Ley 15.315 en 2021, que ajustó los límites en los mandatos. Con esta reforma, los períodos iniciados en 2017 y 2019 se consideran como el primer mandato oficial para quienes deseen postularse nuevamente. Además, se aclaró que un mandato que comience en 2021 solo contará como reelección si hay otro inmediatamente anterior.
En cuanto a las elecciones bonaerenses, Bianco se pronunció sobre los próximos comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires. Al referirse a una posible unidad del peronismo, enfatizó: “Habrá que construir esa unidad, pero hoy no está sucediendo. Hemos estado trabajando para ello. Faltan dos meses, pero es necesario volver a discutir las condiciones de la unidad”, manifestó, aludiendo a las diferencias existentes entre los sectores encabezados por Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof.
Finalmente, el Ministro de Gobierno no descartó la posibilidad de una candidatura de la expresidenta de la Nación y afirmó que cada sector “deberá debatir quiénes son los mejores postulantes para cada elección”. “Cristina Kirchner en la tercera elección es una excelente candidata”, expresó. También destacó su relevancia si decidiera presentarse en los comicios nacionales, aunque aclaró: “Nos informaron que si las elecciones se dividían, ella iría por la tercera sección, lo cual no representa un inconveniente para nosotros”.
Y concluyó: “No se trata de preferencias, es necesario discutir y analizar entre todos quiénes podrían ser los mejores candidatos de la unidad”.