Bereciartua presentó el Presupuesto 2026 del Ministerio de Infraestructura 

Bereciartua presentó el Presupuesto 2026 del Ministerio de Infraestructura 

El ministro expuso ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura.


El ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua, presentó el  jueves ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera Y Política Tributaria, que encabeza Paola Michielotto, con las vicepresidencias de Claudia Neira y Lucio Lapeña, los lineamientos del presupuesto 2026 para su cartera, en el marco de las rondas presupuestarias que viene realizando la Legislatura desde el lunes 13 de octubre y planea finalizar el viernes.

Al arrancar su exposición, el Ministro presentó un repaso de las principales acciones y obras que se vienen realizando el ministerio: la ampliación del Puente Labruna, Modernización de Autopista Dellepiane, Bajo Puente Bosch, Pasos Bajo Nivel García Lorca e Irigoyen, Reservorio Parque Sarmiento, Ramal Zuviría, Ramal Argerich, Ramal Ciudad de la Paz, Avenida Caseros, Puesta en valor de estaciones de subte, implementación del sistema multipago en subtes y colectivos, ampliación de red de ciclovías, operativos de saturación para control de tránsito y puesta en marcha de nuevos Buses eléctricos fueron algunas de las imágenes que se proyectaron para dar un paneo de lo que se está haciendo.

Bereciartúa expresó que el 20% del presupuesto estará destinado a obras de infraestructura y aseguró que es una inversión histórica, con fuerte foco en la movilidad urbana, que cuadruplica su presupuesto, pasando de 1.3% a 5.9% en 2026, “lo que refleja la decisión del gobierno de construir una ciudad más conectada, integrada y accesible” sentenció el funcionario.

El ministro informó que el presupuesto para el año 2026 en el área es de $1.595 billones de pesos y destacó que por quinto año consecutivo la Ciudad sostiene un presupuesto equilibrado, incluso tras el pico inflacionario cercano al 200% del 2023.

“Este año proyectamos superávit en un marco donde se incrementa la inversión en obra pública y movilidad urbana como objetivo central” destacó el ministro, quien también afirmó que el plan general contempla “transición energética, fomento de la economía circular y la gestión inteligente de los residuos”.

Según su presentación, el Sistema Integrado de Movilidad urbana es la estrategia para integrar todos los medios de transporte, en la que los diferentes servicios se complementan para armonizar la movilidad de la población de manera policéntrica e integrada, tras lo cual afirmó que “el Trambús ya es una realidad”. El ministro detalló que para lograrlo se han adquirido 40 vehículos eléctricos 0 km de industria nacional, con 25 unidades de 12 metros (capacidad 70 pasajeros) y 15 unidades articuladas de 18 metros (capacidad 120 pasajeros), considerando a la iniciativa como “un puntapié para la electromovilidad en al Ciudad”.

En este marco, anunció que los Trambus iniciarán el próximo año y tendrá impacto directo en 50 mil usuarios, pasarán por 8 barrios y reducirá 40% los tiempos de viaje, con un recorrido que irá desde Aeroparque hasta Nueva Pompeya, con una extensión de 20 km.

Respecto a la línea F del subte, subrayó el lanzamiento de la primera licitación de una nueva línea en 25 años, la cual tendrá 8 km de extensión con 12 estaciones, conectando Constitución con Pacífico y Plaza Italia –principales centros de transbordo-. Sobre el proyecto, Bereciartúa anticipo que tendrá un diseño que implica una nueva definición de lo que representa un subte, ya que, por ejemplo, “algunas estaciones tendrán luz natural”.

Además, afirmó que avanza en la modernización de la red de subtes existente a través de la incorporación de 29 formaciones nuevas para la línea B, mientras que en las líneas A y C será de 40 coches adicionales. Esto se suma a la renovación de estaciones, que según los datos presentados, hay 48 estaciones en proceso de modernización integral como impermeabilización, nuevas iluminaciones y otras renovaciones y mejoras e informó el lanzamiento de la licitación de 76 nuevas escaleras mecánicas.

Relacionado al subte, Bereciartúa anunció que esta semana comenzó a funcionar el programa Movilidad Porteña, para la aplicación de la ley votada este año, que da gratuidad a jubilados, pensionados y retirados de las fuerzas armadas en transporte público.

El funcionario también se refirió a la transferencia de 31 líneas de colectivos a la Ciudad, que representan 1.500 unidades que transportan cerca de 1 millón de pasajeros diarios, donde, aseguró, que más del 80% ya cuenta con WiFi, cámaras de seguridad y GPS, más un sistema multipago que hoy está operativo, permitiendo una tarifa escalonada para usuarios en función del uso de la red de transporte. Por otro lado, anticipó que desde enero 2027, todos los colectivos 0 km deberán ser eléctricos o a GNC y explicó que actualmente hay 13 vehículos eléctricos operando (12 minibuses y 1 bus convencional).

En materia de tránsito, el ministro sostuvo que “se redujo el 30% de víctimas fatales entre 2020 y 2023” con el compromiso de bajar” 40% adicional para 2024-2027”. A tal efecto se realizaron 40.000 controles de alcoholemia anuales (incremento del 277%), con una positividad reducida de 3,3% a 1,16% desde agosto 2025

Referido al Plan Hidráulico mencionó que está en ejecución 9 km de red secundaria y aseguró que beneficiará a más de 62.000 habitantes.

Durante la exposición, diversos legisladores realizaron consultas y observaciones al ministro. Entre ellas, el diputado Juan Pablo Modarelli preguntó sobre la nueva línea de subte a construir “¿En cuánto estiman que realmente vamos a tener la Línea F en funcionamiento?”, a lo que el ministro respondió que el plazo asciende a 6 años desde la firma de contrato, con una posible inauguración intermedia. Por su parte, el diputado Lucio Lapeña resaltó que “el Ministerio de Infraestructura es uno de los que más aumenta en su presupuesto” y preguntó “cuánto estiman que estará costando el boleto de colectivos a partir de los planes que el ministro presentó”, además de solicitar el “balance a partir de la prueba piloto” del Bus Eléctrico

Además de la presentación que hizo el ministro, al momento de responder las consultas, Bereciartúa le fue dando la palabra a otros funcionarios de su equipo para responder las distintas consultas, según la temática en cuestión. De esta forma, fueron alterándose en las exposiciones el presidente de Autopistas Urbanas (AUSA), Juan Pablo Fasanella, el titular de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Javier Ibáñez, el Secretario de Transporte, Guillermo Krantzer y el Secretario de Tránsito, Darío Antiñolo.

“Estas políticas no son caprichosas, están basadas en datos, evidencia y un marco normativo aprobado por esta Legislatura”, concluyó el ministro Bereciartua y aseguró que la transformación de la Ciudad requiere “visión de largo plazo, consenso y capacidad técnica”.

La reunión finalizó cerca de las 17 horas y mañana, viernes 24 de octubre, se realizará la última reunión informativa prevista en el marco del tratamiento del presupuesto 2026 del Gobierno de la Ciudad, donde el ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, junto a la Administración Gubernamental de ingresos Públicos (AGIP), cerrarán el ciclo de rondas de ministros que comenzó el pasado 13 de octubre.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...