Luego de un extenso debate de diputados en la Comisión de Justicia, que arrojó como resultado la firma unánime del despacho de un expediente que crea la figura del querellante en causas contravencionales, y la firma por parte del PRO del despacho para la prohibición de trapitos, limpiavidrios y encapuchados (la oposición presentará en los próximos días otro despacho que propone la regulación de la actividad de los cuidacoches), los legisladores porteños reunidos en el Salón Montevideo abordaron el proyecto para la creación de un registro de ADN.
?El proyecto de ley para la creación de un Banco de Datos Genéticos de la Ciudad ha sido muy debatido. Es una política pública a largo plazo, por lo que propongo que en 48 horas se logre un despacho consensuado?, dijo el presidente de la Comisión de Justicia, Martín Ocampo.
Rafael Gentili (Proyecto Sur) expuso los inconvenientes que una ley de este tipo podría generar cuando en paralelo, en el Congreso Nacional, también se está trabajando en una línea similar. ?Se puede dejar una previsión en el texto ante una creación de un Registro Nacional?, propuso Ocampo.
?Hay tres puntos que requerirían más profundización para lograr un consenso mayor: quiénes pueden utilizar el registro (jueces, fiscales, policía, autoridades políticas), quiénes lo van a integrar (condenados en general, sólo por delitos sexuales, el total de la población), y dónde se van a realizar los registros (en el laboratorio de las Abuelas en el Durand, laboratorios privados designados para esto, un laboratorio público creado para tal fin)?, manifestó Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro).
Si bien Ocampo ante estos puntos de conflicto propuso la presentación de disidencias parciales, un grupo de voces se unieron en un ?no?, adelantando la posición de buscar que modifique el texto del proyecto para que estos puntos queden claros ?la posición de la oposición es que la vaguedad del texto no delimita el alcance de este registro-.
Adelantando la posición del kirchnerismo en el recinto, Gabriela Alegre resaltó: ?No estamos a favor de un banco para el total de la población; sí estamos de acuerdo en un banco para delitos sexuales, delitos contra la vida y condenados?.
Por su parte, Julio Raffo, también reflexionó sobre la autoridad de la Legislatura para ordenarles a los jueces nacionales que dispongan la toma de las muestras a los condenados e imputados por delitos sexuales. Jorge Selser, a su turno, hizo una serie de cuestionamientos más puntuales y vinculados a la operatoria del registro de ADN, y sostuvo que es ?excesiva la cantidad de marcadores? que se establecen para el banco genético, que ?ningún banco del mundo tiene tal cantidad de marcadores?, y propuso que más allá de la aprobación de la iniciativa se establezca que ?empiece en funciones cuando se transfiera la justicia penal a la Ciudad?.
El proyecto para crear un registro de ADN porteño tendrá 48 horas para terminar de pulir su texto y lograr el apoyo de los legisladores de la Comisión de Justicia para su despacho. A la espera de lograr un acuerdo amplio, el PRO no firmó el proyecto tal cual se debatió en la comisión.
De lograrse los consensos, y acordarse algunas modificaciones, el proyecto en el que más trabajó Gerardo Ingaramo podría lograr un despacho de mayoría con la firma del PRO y bloques opositores.
Otro proyecto que se trató muy brevemente, ya con legisladores abandonando el Salón Montevideo, fue la creación de un nuevo procedimiento administrativo para faltas especiales, el cual lograría el apoyo de oficialistas y opositores que integran la comisión de Justicia.
El próximo lunes, a las 13, la comisión volverá a reunirse para trabajar, entre otros temas, en el proyecto que propone modificar la Ley 31 (Orgánica del Consejo de la Magistratura) en lo que a la conformación de los jurados respecta. Este proyecto, autoría de Fernando Sánchez y Sergio Abrevaya (Coalición Cívica) establece un nuevo sistema para la confección de las listas de expertos para integrar los jurados de los concursos para designar jueces, fiscales, defensores y asesores tutelares. Esta iniciativa, al tratarse en la comisión, generó el pedido por parte de la legisladora Silvina Pedreira de mayor tiempo para analizarlo, ya que podría sumarse algún otro punto de modificación a la ley que rige al Consejo de la Magistratura local.