El temor a la peste

El temor a la peste

Tanto el Gobierno porteño como la oposición coinciden en señalar que la Ciudad se encuentra frente a una situación preocupante ante el brote epidémico. Las cifras oficiales se quedarían cortas.


Un sentimiento muy parecido al pánico se apodera de los funcionarios del área de Salud de la Ciudad (y ni que hablar de sus pares nacionales) cada vez que los grabadores se apagan y en la intimidad del off the record expresan su gravedad, preocupación y alarma: el crecimiento epidémico del dengue en la Capital Federal. El pasado martes, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud porteño, Raúl Forlenza, reconoció que la situación "es preocupante", ya que "los números de casos han aumentado en todo el país", y reconoció que en la metrópolis los enfermos son 69. Número de infectados que podría aumentar en los próximos días, según los datos aportados por el director general del Instituto Pasteur, Oscar Lencina, a Noticias Urbanas, quien manifestó que existen "133 casos sospechosos" de estar infectados. La situación nacional no ayuda y las cifras de enfermos tienen a mal traer a la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, quien el martes por la tarde se presentó ante los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, para balbucear explicaciones sobre la crítica situación sanitaria. Y su argumento principal dejó aún más alarmados a los senadores. ?Los casos de dengue que se registran en el territorio nacional tienen que ver con la situación en otros países?, se trató de defender la funcionaria kirchnerista. Los números parecen contradecir a la ministra. Sólo en las provincias de Chaco, Catamarca y Salta hay un total de 7.415 casos y en el país la cifra ya ronda los 8 mil. La enfermedad parece ir en aumento y en la Ciudad las voces de alarma comenzaron a crecer. "La epidemia de dengue que vive la Argentina no tiene que ver con lo sanitario, sino con el modo en que viven los más necesitados. Ésta es la enfermedad de los pobres, ya que afecta a los sectores más humildes, aquellos cuyas condiciones de vida y salud son malas; por eso, no es lo mismo que el mosquito pique a un chico desnutrido que a otro en perfecto estado de salud, ya que el daño es mayor en el primer caso", comenzó el diálogo con este semanario la legisladora de Propuesta Republicana (PRO) y titular de la Comisión de Salud de la Legislatura, Lidia Saya, al ser consultada sobre el estado de situación de la Ciudad frente al brote epidémico. "En Capital Federal, la fumigación es un recurso efectivo y además el clima ayuda, ya que no es propicio para la reproducción del mosquito. El problema central que enfrenta la Ciudad es que llega gente infectada que viajó a las provincias afectadas por el dengue. Ante esa realidad y desde hace 15 días, el Gobierno de Mauricio Macri lanzó un amplio programa que involucra a todos los hospitales porteños y a los asistentes sociales que trabajan en los barrios carenciados, que se basa en la prevención y los síntomas de la enfermedad, para que, ante cualquier duda, los que sospechen haber contraído la enfermedad consulten a un médico o se dirijan a centros de salud de la Ciudad. También existe la denominada Tarea de Vigilancia Epidemiológica, que se traduce en un registro general sobre todos los casos de gripe que se presentan en los hospitales. Por eso estoy convencida que en la Ciudad el brote no va a crecer", agregó la diputada macrista, al explicar las medidas adoptadas por el oficialismo ante la epidemia.

Las medidas PRO

El martes por la noche, en la estación de ómnibus de Retiro, Lencina estaba a full. "Estamos repartiendo folletos informativos sobre los síntomas de la enfermedad a los pasajeros que viajan a las provincias infectadas por la epidemia y también a los que van a los países limítrofes. Esta campaña empezó la semana pasada y nos preocupan los que viajan a esas zonas, por eso hicimos hincapié que a la vuelta del viaje y ante el menor indicio de fiebre, consulten inmediatamente a un médico y bajo ningún concepto se automediquen", manifestó aceleradamente a este medio el funcionario, sobre su trabajo en la bulliciosa Retiro. El especialista no utilizó las frases diplomáticas de los políticos para definir la situación en la que se encuentra la Ciudad ante el avance del brote en las provincias del norte. "Estamos frente a una situación difícil", expresó con honestidad brutal el director general del Pasteur.

La definición de Lencina subrayó la gravedad del problema. Opinión que es compartida por la oposición al macrismo. ?La epidemia que vive el país es producto de una gran improvisación sobre el tema de parte del Gobierno nacional. Y para variar, en la Ciudad hay poca prevención sanitaria. Un ejemplo de esa política de salud se ve reflejada en las condiciones sanitarias en que se encuentran los sectores más necesitados de la urbe?, disparó el diputado nacional por la Ciudad del Partido Socialista (PS), Roy Cortina, haciendo blanco en la política de salud de PRO. Es más, el presidente del socialismo porteño puso en duda la cifra oficial de enfermos que dio a conocer el Ministerio de Salud capitalino. "Creo que tanto a nivel nacional, como a nivel de la Ciudad, el número de infectados es mayor del que se dice. Pero como siempre, hay una utilización política de los números, ya que si se conocen las verdaderas cifras se desnuda la responsabilidad que tienen en el crecimiento de la enfermedad los gobernantes", acusó Cortina.

A pesar de que los infectados son un número concreto y tangible de seres humanos, tanto el oficialismo como la oposición, una vez más, vuelven a tener miradas opuestas sobre la epidemia. Sin embargo, en algo coinciden cuando los grabadores se detienen: la situación es alarmante.

(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 183, DEL 08/04/09).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...