Y el pariente del Cirque du Solei se trasladó a la Plaza de los Dos Congresos… En el Congreso de la Nación no es el debate sobre las retenciones lo que gana terreno, sino las matemáticas parlamentarias. Si yo sumo, pero él resta y si le pido al compañero, como cuando en la resta no te alcanza y le pedís a las decenas… En fin, los números dominan la escena y si la cosa está en los números: en la Ciudad, gana el campo. ¿Cómo? Analicemos.
Los diputados nacionales que representan a la Ciudad de Buenos Aires en el Congreso de la Nación son 25, divididos en 11 bloques parlamentarios. De esos bloques parlamentarios, sólo cuatro (Frente para la Victoria; Diálogo por Buenos Aires; Encuentro Popular y Social; Movimiento Independiente) responden al oficialismo nacional, o sea, al peronismo kirchnerista; los demás son claramente opositores (PRO; Coalición Cívica; Solidaridad e Igualdad; PS; UCR; Frente por los Derechos Ciudadanos; Buenos Aires para todos en Proyecto Sur). En números, eso representa que de los 25 parlamentarios, sólo siete diputados votarían a favor de la resolución 125, dejando 18 votos por la derogación de la resolución 125 (aunque Solidaridad e Igualdad podría abstenerse).
Es más, el día en el que el despacho pase a la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, correrá el mismo destino. Los senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires son tres: María Eugenia Estenssoro, Samuel Manuel Cabanchik y Daniel Filmus, es decir, dos opositores y un oficialista. La pulseada vuelve a ganarla el campo.
Ahora bien, la ciudad -aunque a veces quiera- no es una burbuja y a los diputados inmersos en sus bloques, a nivel nacional, las matemáticas los cambian. Algunos se envalentonarán, otros mantendrán la expectativa, y otros tendrán que buscar aliados si quieren seguir teniendo protagonismo en este tablero (mediático).
Claro es el caso de los kirchneristas que, perdidos en la Ciudad, en la Nación levantan vuelo con el respaldo que les da tener la mayoría de la Cámara baja de su lado y saber que podrían aprobar el envío del Ejecutivo a libro cerrado. También, con viento a favor, están los miembros de la Coalición Cívica y algunos ex partidarios de ARI (divididos en varios bloques) que crecen en número cuando el relevamiento se hace a nivel nacional.
Quienes no están de parabienes son los diputados del PRO, que en la maraña del Congreso pierde total protagonismo (toda su fuerza está concentrada en los diputados nacionales por la Ciudad, más dos diputados por la Provincia de Buenos Aires).
Los representantes de los bloques unitarios también ganan en cantidad, caso emblema es el del socialismo. Roy Cortina saldrá favorecido en la contienda ya que la fuerza de su partido está dada por los representantes de la Provincia de Santa Fé, que estos días se cuestionan su acercamiento con los K, y cuentan con un bloque de diez representantes.
Hasta ahí, hablaron las matemáticas parlamentarias, las probabilidades.
LOS CONTRATENORES
En lo que refiere a la discusión de fondo, la realidad indica que la voz de los representantes porteños -como la de los contratenores- no es de las más fuertes. Ningún diputado de la Nación es miembro de la Comisión de Agricultura y Ganadería; y ninguno de los senadores es miembro de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Senadores de la Nación. En esas comisiones tienen voz, pero no voto. De hecho, en la discusión parlamentaria general, los diputados PRO -incluso sumando a los de Provincia- representan un 3.5 por ciento de la decisión total.
De los porteños, la única que tiene rol real en este tema es la frepaso-kirchnerista Vilma Ibarra. La hermana del ex jefe de Gobierno porteño preside la Comisión de Legislación General de Diputados y desde esa comisión se propuso sumar al debate de las retenciones móviles cinco proyectos para modificar la Ley de Arrendamientos y Aparcería, además de otro más que propone cambios en la legislación sobre registros de depósitos y warrants; decisión que entorpeció y bastante las primeras reuniones del debate.
El debate interno de la oposición porteña está dado por el segundo paso, ya que en el primero -el no a la resolución 125- están en su mayoría de acuerdo. El segundo paso será decidir si lo que se plantea es retenciones sí o retenciones no y el modo, pero el modo se verá después.
EL PEZ POR LA BOCA VOTA: LAS POSTURAS
Roy Cortina (PS): "Nosotros no estamos en contra de las retenciones sino de la arbitrariedad, de cómo se tomó esta medida, estamos en contra de las retenciones móviles, de cómo se utiliza lo recaudado. Y estamos en contra de que se hable de captar la renta extraordinaria de las ganancias del campo y se haga en nombre de la necesidad, porque el pobre argentino tiene que pagar por un litro de leche, el 21 por ciento de IVA. Queremos la derogación de la resolución 125 y hablar de retenciones diferenciadas y segmentadas".
Federico Pinedo (PRO): "Pese que el 35 por ciento es un número elevado, es una medida razonable para resolver el conflicto agropecuario. Los impuestos tienen que ser razonables, y razonable es lo que era previo a la resolución del ex ministro de Economía (Martín) Lousteau". Respecto del tratamiento legislativo, Pinedo manifestó la "voluntad" opositora, su dociilidad y escucha a la presentación de un proyecto consensuado entre los kirchneristas disidentes y el conjunto opositor, anulando de plano, la resolución 125".
Luis Galvalisi (PRO): "El proyecto que llegó al Congreso es un desastre porque no sólo ratifica la norma sino que deja las retenciones por dos años más. Además, crea un fondo para utilizar en salud, educación y demás lo que demuestra que no había una proyección presupuestaria. Las retenciones son un factor inconstitucional porque todos los tributos de exportación o importación tienen que pasar por la Cámara Baja, no hay vuelta de hoja".
Silvana Giudici (UCR): "El oficialismo no tiene espíritu para el debate sino que apuesta al desgaste para no derogar la resolución 125 y dejar las retenciones al campo como pretende la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Todos los bloques opositores hemos reclamado el tratamiento de la resolución 125 y no hemos sido atendidos. Es hora de alertar a los productores que entramos en la maraña kirchnerista de manejos de tiempos y reclutamiento de votos obedientes".
Dante Gullo (FPV): "Es mentira que Néstor Kirchner esté llamando a cada uno de los diputados del FPV para que voten en favor del proyecto de ley de las retenciones que envió la Presidenta. Todos los diputados kirchneristas estamos de acuerdo sin fisuras, y si alguno tiene una objeción la puede manifestar sin problemas", resaltó.
Patricia Bullrich (CC): "El debate en el Congreso nacional es una farsa. Una agenda del oficialismo sin haber acordado con los demás bloques, en un lugar imposible, no da nada positivo".
Claudio Lozano (BAPS): "Ojalá que haya consensos y que podamos avanzar en un acuerdo que le otorgue un marco institucional a un conflicto que lo necesita. Hay que trabajar para darle un nuevo proyecto para solucionar el conflicto".
Delia Bisutti (SI): "Esperemos que el oficialismo abra realmente el debate. Nosotros queremos escuchar a los distintos sectores, los que están relacionados con la problemática, no a cualquier entidad. Si el oficialismo llegara a llevar al recinto la resolución a libro cerrado, no la apoyaremos, pero tampoco apoyaremos que no haya retenciones. Nosotros planteamos que haya, pero de manera segmentada y disociada".
AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON
PRO: Paula Bertol, Esteban Bullrich, Luis Alberto Galvalisi, Cynthia Hotton, Julián Obiglio, Federico Pinedo, María Fernanda Reyes;
Coalición Cívica: Patricia Bullrich, Claudia Gil Lozano, Fernando Iglesias, Fernando Sánchez;
Frente para la Victoria: Jorge Coscia, Dante Gullo, María Beatriz Lenz, Claudio Morgado;
Solidaridad e Igualdad: Delia Bisutti, Emilio García Méndez, María América González;
PS: Roy Cortina;
UCR: Silvana Giudici;
Diálogo por Buenos Aires: Miguel Bonasso;
Frente por los Derechos Ciudadanos: Nora Ginzburg;
Encuentro Popular y Social: Vilma Ibarra;
Buenos Aires para todos en Proyecto Sur: Claudio Lozano;
Movimiento Independiente: Eduardo Lorenzo Borocotó.
(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL NÚMERO 142 DEL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS, DEL 26 DE JUNIO DE 2008)