Rossen: “Está roto el pacto social en la Ciudad y hay que recomponerlo”

Rossen: “Está roto el pacto social en la Ciudad y hay que recomponerlo”

La candidata a legisladora porteña por “Es Ahora Buenos Aires” conversó con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio.


En una entrevista con el periodista Fernando Riva Zucchelli en el programa Noticias Urbanas, que se emite por Radio Zónica, los martes y viernes de 12 a 13, la arquitecta y candidata a legisladora porteña por “Es Ahora Buenos Aires”, Bárbara Rossen, lanzó una dura crítica al modelo de gestión del Gobierno de la Ciudad. “Está roto el pacto social”, advirtió, y explicó que esto se debe a que “el crecimiento urbano no responde a las necesidades reales de los habitantes”, sino a intereses especulativos. “La ciudad tiene una agenda propia alejada de los derechos ciudadanos”, afirmó.

Durante la charla, Rossen —quien fue presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano en la Legislatura y es directora de Acceso en la Defensoría del Pueblo— subrayó la gravedad de una planificación urbana centrada exclusivamente en los negocios inmobiliarios. “En estos 18 años de gobierno, la especulación, la venta de tierras públicas, las concesiones y los cambios al Código Urbanístico construyeron una ciudad cada vez más desigual”, remarcó. Para la arquitecta, Buenos Aires “concentra riqueza e indigencia” y enfrenta un modelo urbano que excluye.

La candidata sostuvo que estas elecciones legislativas son una oportunidad para ponerle un freno a esta lógica. “La legislatura define las políticas públicas que construyen la ciudad y, por ende, nuestra sociedad. Esta elección es clave para cambiar el rumbo y terminar con un modelo que beneficia a unos pocos”, indicó Rosen, señalando que en muchos casos las leyes se aprueban “con mayoría automática y sin debate técnico ni consensos”.

Consultada sobre el abuso de las leyes de excepción en la Ciudad, Rossen fue contundente: “Hoy las excepciones son la norma. Los vecinos tienen que recurrir a la justicia para frenar edificios fuera de norma. Es inadmisible. La justicia interviene cuando falla la política”, enfatizó. También denunció que con la reforma del Código Urbanístico se habilitan mecanismos como la “transferencia de capacidad constructiva” que permiten construir por fuera de la norma, generando incertidumbre y desigualdad.

Rosen también abordó dos casos paradigmáticos de conflicto urbano: el Tiro Federal y Costa Salguero. “Son ejemplos del despojo de lo público para negocios privados. En el Tiro Federal se usó el discurso de un ‘programa de prestigio’ para encubrir un negocio inmobiliario. Y en Costa Salguero logramos frenar otro proyecto similar gracias a la movilización ciudadana y profesional”, relató. “Las tierras públicas son para proyectos públicos”, sostuvo.

Sobre la zona sur, criticó la falta de políticas transformadoras. “Lo que hay es maquillaje, no una verdadera redistribución de recursos. Presentamos un proyecto de parque metropolitano en el sur porque queremos equilibrar la ciudad. Así como existe el Parque 3 de Febrero en el norte, necesitamos un gran parque en el sur”, propuso, insistiendo en que la ciudad debe pensarse en clave metropolitana y con justicia territorial.

Finalmente, Rossen remarcó que los problemas ambientales, la vivienda y los espacios verdes no pueden seguir dependiendo de decisiones coyunturales. “Hay temas que deben ser políticas de Estado. Tenemos que tener un acuerdo social y urbano que sea innegociable, porque se trata de la vida, del ambiente, de nuestra salud. Para eso se necesita decisión política y una mirada comprometida con el futuro”, concluyó.

Qué se dice del tema...