Argentina marca distancia en la CELAC-UE y rechazó varias recomendaciones

Argentina marca distancia en la CELAC-UE y rechazó varias recomendaciones

Ni Javier Milei ni su nuevo Canciller, Pablo Quirno participaron del encuentro de líderes progresistas.


En la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), celebrada en Santa Marta, Colombia, Argentina se desmarcó de varias recomendaciones clave que generaron controversia. Con una declaración conjunta de 52 puntos, el evento, que concluyó anticipadamente, mostró la falta de consenso entre los líderes progresistas, destacando la ausencia del presidente argentino Javier Milei y su canciller Pablo Quirno.

El encuentro, que se había anticipado como un espacio para el diálogo y la cooperación, se tornó en un foro para críticas veladas hacia figuras como Donald Trump. Los líderes de Brasil y Colombia, Lula da Silva y Gustavo Petro, respectivamente, expresaron posturas críticas, lo que llevó a la retirada de varios mandatarios que no se sintieron representados por la agenda del evento.

Entre los puntos rechazados por Argentina se encuentran aquellos relacionados con la seguridad marítima, la situación en Gaza y la discriminación de género. La declaración conjunta abogaba por una “relación birregional basada en valores compartidos” y el compromiso con la democracia, pero el país sudamericano optó por no suscribir aspectos que consideró no alineados con su política exterior.


La falta de presencia de líderes de peso en la cumbre, como el chileno Gabriel Boric y la mexicana Claudia Sheinbaum, resalta las tensiones actuales en América Latina. La ausencia de Nicolás Maduro, quien había recibido apoyo reciente de Lula, también indica el clima de desconfianza entre naciones que han fluctuado en sus relaciones diplomáticas.

Uno de los puntos más polémicos, que Argentina decidió no respaldar, fue la referencia a la situación de Gaza, en la que se condenaron tanto los atentados terroristas como la escalada de violencia en Cisjordania. Este tema resulta sensible para la diplomacia argentina, que ha mantenido una postura cautelosa en conflictos internacionales.

Finalmente, el comunicado también abordó la necesidad de promover una inteligencia artificial ética y segura, un tema que ha cobrado relevancia en el contexto global. Sin embargo, Argentina se desasoció de las propuestas que incluyeron la gobernanza de la IA y la lucha contra la desinformación, evidenciando una clara divergencia en la visión sobre el futuro tecnológico y social del país en comparación con sus pares en la región.

Qué se dice del tema...