ADPRA expresó: “Nunca Más” constituye una expresión que remite a un momento fundacional de la democracia argentina recuperada, vinculada al repudio del terrorismo de Estado, al reconocimiento de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y al compromiso con su no repetición. Su significado fue consolidado institucionalmente a través del informe de la CONADEP y del Juicio a las Juntas, y su vigencia ha sido sostenida por la sociedad civil, los organismos de derechos humanos y las políticas públicas construidas en democracia.
El texto continúa diciendo lo siguiente:
Su resignificación ajena a este marco no solo banaliza un símbolo histórico, sino que genera
un retroceso en el consenso democrático construido en torno a la garantía de no repetición,
base esencial de la arquitectura nacional e internacional de los derechos humanos.
Las Defensorías del Pueblo, en su carácter de órganos autónomos con mandato legal para
la promoción y protección de los derechos humanos, consideran que la utilización
descontextualizada o peyorativa de la consigna “Nunca Más” compromete los marcos
normativos e institucionales que estructuran la política de memoria, verdad y justicia en la
Argentina.
Por ello, desde ADPRA exhortamos al respeto institucional y político del significado
histórico, ético y jurídico del “Nunca Más”. Defenderlo no es un gesto declamativo: es
preservar los fundamentos democráticos del Estado de Derecho que se construyen día a
día.
El texto lleva la firma de:
María Rosa Muiños, Defensora del Pueblo CABA, Presidenta ADPRA
Enrique Pochat, Defensor del Municipio de Morón, Vicepresidente 1ro. ADPRA
José Leonardo Gialluca, Defensor del Pueblo de Formosa, Vicepresidente 2do. ADPRA
Claudia Bard, Defensora del Pueblo de Chubut, Vicepresidenta 3ra. ADPRA