Rechazo legislativo al veto contra las empresas recuperadas

Rechazo legislativo al veto contra las empresas recuperadas

Por determinación del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el fruto de más de 20 fábricas recuperadas en la Ciudad podría sufrir un retroceso. Incluso las empresas podrían volver a manos de quienes las fundieron o quedar en manos de acreedores. Así lo denunciaron este martes legisladores y delegados de cooperativas de trabajo, en una conferencia que se realizó en la Legislatura porteña. El jueves se definen las acciones a seguir.


Legisladores porteños, acompañados por delegados de fábricas recuperadas, manifestaron un fuerte rechazo a la decisión del Gobierno porteño de anular la prórroga de seis años para que el Ejecutivo cumpla con la Ley 1529, que agrupa empresas recuperadas de la Ciudad que fueron declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación de acuerdo a la Ley 238.

De la conferencia participaron Delia Bisutti y Edgardo Form (Nuevo Encuentro); Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular); María José Lubertino, Francisco ?tito? Nenna, María Rachid y Alejandro Amor (FpV). También Eduardo Montes, de la cooperativa Gráfica Patricios; y Plácido Domingo, de Chilavert.

Cada uno, a su turno, denunciaron que el veto pone en riesgo más de dos mil puestos de trabajo directos en más de 20 empresas (de un total de 29 registradas) y podría generar un freno al proceso de expropiación donde los viejos patrones o dueños podrían reclamar lo que alguna vez le pertenecía. Esto a partir del 1 de enero, fecha cuando caduca la prórroga previa.

?Vamos a conversar con los trabajadores y vamos a estudiar como seguimos para que no se pierda el trabajo que se viene haciendo desde hace mucho. La intención es que cuando lleguen las sesiones ordinarias en marzo del 2012 ratificar la ley, o alcanzar un grado de acuerdo para debatir y aprobar una nueva normativa?, había asegurado Bisutti ayer, en diálogo con Noticias Urbanas, y lo volvió a ratificar en la conferencia.

?El veto de Mauricio Macri significa borrar toda esa experiencia maravillosa que son las empresas recuperadas; volver atrás; que todos los trabajadores que mantuvieron y crearon nuevas fuentes de trabajo los pierdan y las empresas entren de nuevo en una disputa comercial con los antiguos dueños, y eso es de una injusticia tremenda e innecesaria. La actitud de Macri obedece a cuestiones políticas: mientras le abre los negocios a las empresas familiares, les cierra las puertas al apoyo a las empresas familiares?, sostuvo, por su parte, Ibarra.

Para Eduardo Montes, de Gráfica Patricios, se trata de un ?veto político?. ?Macri tiene que dar las explicaciones sobre el por qué de su decisión. Nosotros vamos a hacer lo que sabemos, de donde venimos, que es resistir, junto a los legisladores, nuestras familias y la sociedad porteña?, agregó. El jueves, a las 19, se realizará un plenario en la sede de la UTE donde se convocó a las cooperativas de trabajo, organizaciones sociales y dirigentes para elaborar una postura común y, además, coordinar medidas de fuerza en la calle.

Form, flamante legislador, sostuvo que se trata de una medida ?reaccionaria, conservadora y antipopular?; y Lubertino sentenció que ?no hay política pública de inclusión en el trabajo formal, más allá de los microemprendimientos. Y ahora los están matando?. Nenna, por su parte, apuntó que ley vetada fue aprobada por ?unanimidad, y ahora los legisladores del PRO tienen que hacerse cargo: o defienden lo que votaron o hacen obediencia debida a lo que pide Macri?.

La ley de expropiación de la Ciudad, la 238, en su articulo 18, dice que se tiene por abandonada la expropiación, si el expropiante (en este caso, el GCBA) no promueve el juicio dentro de los tres años de entrada en vigencia de la ley cuando se trate de bienes individuales determinados, o de los cinco años de entrada en vigencia de la ley cuando se trate de bienes determinados genéricamente. ?La prórroga era para que no caducaran las expropiaciones y pudiera mantenerse esa situación hasta tanto el Ejecutivo avanzara. Caída la ley, ya no hay estado que se interese por esto, y por eso deja libre el camino a los antiguos propietarios, acreedores, etc?, añadió Ibarra.

LA RESPUESTA DE KRAVETZ

El legislador (mandato cumplido) utilizó la red social Twitter para referirse al veto de la ley que es de su autoría. En diferentes tweets, afirmó: ?Lamentable veto de @mauriciomacri a la ley de mi autoría de empresas recuperadas, interrumpe una política pública exitosa de más de 10 años y perjudica a 2 mil trabajadores y sus familias. En el 98 nacen las empresas recuperadas como método de lucha de los trabajadores ante el cierre de sus fuentes de trabajo. Las leyes de expropiación fueron ideadas como mecanismo de excepción de la ley de quiebras para evitar el desguace de las empresas. Y esas leyes, que fueron producto de convencer a cada uno de los legisladores durante años, permitieron sortear los problemas judiciales. Las primeras leyes de expropiación de la Ciudad son las de las fábricas Chilavert y Ghelco, y tienen más de 8 años; hasta aquí se han recuperado 29 empresas con 2 mil trabajadores en la Ciudad. Casi 200 en el país, con más de 15 mil trabajadores?.

Por último, advirtió: ?el desmantelamiento de las fábricas recuperadas, así como la integridad física de sus trabajadores, quedan bajo su responsabilidad @mauriciomacri?.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...