La Ciudad tiene sus calles y espacios públicos característicos, entre los cuales se destacan diversas especialidades, en distintos rubros. Nadie niega que Caminito, Corrientes, Plaza Dorrego, Libertad, Talcahuano o Alberdi son lugares con recorridos temáticos, pero hay una peatonal que, transitada por millones de personas al día, alberga a varios artistas que hacen de la música su vida, conviviendo con adversidades e intentando juntar la moneda para llegar, no a fin de mes, sino al día siguiente, por que la vida en la calle Florida es ‘día a día’.
Naciendo en Rivadavia y extendiéndose por alrededor de un kilómetro hasta Plaza San Martín, Florida se erige como paseo obligado por excelencia para turistas, además de ser el camino obligado para trabajadores en la ida y la vuelta a casa, o para la realización de un trámite.
Para quien es demasiado desprevenido quizás le pasó desapercibido que a lo largo de la peatonal hay personas que se dedican a la música, ya sean solistas o grupos de la más variada especialidad: desde el tango y el folclore hasta el rock y el reggae, pasando por el jazz y la música clásica.
Con la existencia de tantos músicos en la calle, surge de inmediato la intriga sobre la relación entre ellos, los comerciantes cercanos y las trabas del Gobierno de la Ciudad. Además, de saber si la moneda que se junta en la gorra, alcanza para sobrevivir. Pero ¿cómo es tener la calle de escenario y cuáles son los sueños de los artistas urbanos?
"La relación con los otros músicos es buena", coinciden quienes hablaron con NOTICIAS URBANAS, y lo atribuyen a la existencia de un "código" que regula la vida en la calle. "Los que son nuevos entienden el código y no se meten en el lugar donde estamos tocando hace años", explicó uno de los integrantes de Kusillajta, que para cerca de la esquina de Perón y Florida.
Uno de los músicos que trabaja al costado de la boca del subte D, en Diagonal Norte, dice contar con la ventaja de hacer música melódica y destacó que la relación con los comercios es muy buena. ?Como mucho a veces piden que bajemos el volumen", comentó el músico para luego agregar: ?A algunas bandas de rock que suelen parar por esas esquinas, desde las oficinas les tiran cosas y a los comerciantes les molesta el ruido que hacen e incluso los hacen correr".
Los integrantes de White Widow, banda de reggae dub, señalaron que esta semana se corrían de lugar (estaban en Florida, casi llegando a Sarmiento) por que uno de los puesteros cercanos se mostró molesto, porque la gran cantidad de gente que se acercaba a ver la banda le ?estorbaba?.
La relación con el Gobierno porteño fue un tema tocado por un sólo grupo de músicos, que prefirieron resguardar el nombre de la banda: ?No nos aceptan porque dicen que no tenemos permiso, aunque ya presentamos todo lo que nos pedían en Cultura, pero aún así no sale la habilitación, y varios sectores del Gobierno se tiran la pelota uno a otro, debido a que la gestión de Mauricio Macri confunde el aporte artístico con los negocios personales".
A la hora del saldo al final del día, todos concuerdan que lo ganado -algunos grupos ya cuentan con sus discos a la venta y otros están en plena grabación- sirve "para vivir y comer", aunque aseguran que hay "días mejores y peores", y tal como aseguran "la calle va viviendo anímicamente junto al país, si a este le va bien, se nota en la calle y si no, la cosa se vuelve más difícil".
El "Caminante argentino número uno del país", tal como pidió que lo llamen, es un guitarrero por excelencia, que recorrió el país de Ushuaia a la Quiaca y resume en una expresión un anhelo que todos comparten: "Soy un poeta por vivencia, que escribo lo que veo, pero espero el rayo de luz que me lleve a un escenario", asegura a sus 74 años de vida.
Los White Widow, comentan que de vez en cuando hacen presentaciones en lugares chicos, como también el dúo de guitarras de Claudio y Álvaro -que paran en el Banco Ciudad, casi esquina Sarmiento, desde hace 10 años- y que de vez en cuando consiguen ser contratados para actuar en lugares privados, misma suerte corre quien toca el arpa desde hace 14 años en la calle, aunque los fines de semana tiene otro trabajo.
Otros artistas que entre los puestos de venta ambulante, comercios, otros artistas callejeros (mimos, dibujantes, humoristas, tangueros) y los miles de transeúntes diarios entregan su cuota de música son los guitarristas "El pela" o un imitador -canto, guitarra y look- de John Lennon, o uno de Eros Ramazzoti. Varios son los que eligen los instrumentos de viento y sobre bases de discos deleitan con música del Altiplano. Uno de los mas concurridos es el grupo "Culo de mandril", que cuenta con trompeta, trombón y clarinete entre sus filas y que renueva desde cercana las 18 las cercanías de Florida y Perón. "El método", en el Citibank de Florida y Perón se anima a la fusión de ritmos, combinando violín, congas y bandoneón. Las esquinas se terminan de poblar con saxofonistas, armoniquistas y un joven y excelente guitarrista ciego.



