Claves poselectorales

Claves poselectorales

Tres consultores políticos convocados por Noticias Urbanas evaluaron el impacto de las primarias en Capital y las posibles proyecciones hacia octubre. La reinvención porteña de Cristina Kirchner y la novedad del voto cruzado: uno de cada cuatro electores de Macri también votó a CFK. El futuro de la centroderecha y el factor Duhalde, que capitalizó los votos anti-K en varias comunas. La buena performance de Binner en Rosario y Ciudad de Buenos Aires, y el significado político del milagro de Altamira.


Una Presidenta remixada en el tablero porteño, en el que uno de cada cuatro electores de Macri la votó. Un Binner con chances de heredar la representación de los votos radicales de las clases medias progresistas de la Ciudad. Un Altamira que supo construir su propio milagro político. Un Alfonsín que equivocó la estrategia y resultó mucho más antiguo que su padre. Un Duhalde que, inesperadamente, logró colar en la Ciudad de Buenos Aires, representando el voto ideológico de Mauricio Macri. Y, finalmente, una Elisa Carrió que sufrió un derrumbe pronosticado por las encuestas serias, que venían anunciando su lenta caída.

Así son los trazos gruesos del análisis que, en conjunto y con sus diferencias, esbozaron el sociólogo y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires Marcos Novaro, la directora de Analogías, Analía del Franco y el director de Poliarquía, Fabián Perechodnik, los tres analistas convocados por Noticias Urbanas para analizar el resultado de las primarias, su impacto en la Capital y el escenario hacia octubre.

?¿Cómo se explica que la misma gente que votó a Mauricio Macri en Capital, a Bonfatti en Santa Fe y a De la Sota en Córdoba haya votado sin mayores complejos a CFK? ¿Cómo cicatrizó el conflicto con el campo, cómo es que terminan votando por el oficialismo?

Del Franco: ?No existe más el voto cautivo, y al menos el 50 por ciento de la gente privilegia el producto final y así puede cambiar su voto momento a momento: ¿me gusta lo que hizo Macri? ¿Hay estabilidad con Cristina? Esas son las preguntas que se hacen.

Novaro: ?Para la mayor parte de los votantes, apoyar una vez al Gobierno y otra a la oposición no es un problema porque no ven tantas diferencias como supone el discurso hiperpolitizado e ideológico del oficialismo. ¿Por qué ese voto? Un poco porque se ve bien que sigan los que están, y un poco porque las oposiciones, incluso allí donde es oposición el kirchnerismo, no se destacaron por su capacidad de formar coaliciones amplias. Esto desemboca en que ganan los que gobiernan. En cuanto a la ruptura de Cristina con el campo, ya pasó mucho tiempo desde la 125. En el medio murió Néstor y se llevó el pasivo de esa crisis, y además el campo volvió a estar bien después de la crisis de 2009. Son votantes que seguramente se decepcionaron de lo que hizo con su voto la oposición, y no vieron ahí mejores soluciones sino más peleas y desidia para innovar. En fin, no había muchos motivos para insistir con esas fuerzas, y sí para sentirse arrepentidos por haber criticado tanto a Cristina, algo que ella supo potenciar con su campaña moderada en los tonos y muy afectiva en relación al luto.

Perechodnik: ?El resultado de las elecciones nacionales para presidente en algunos distritos como la Capital, Santa Fe o Córdoba se diferencian del desempeño electoral en las elecciones provinciales, confirmando que los votos pertenecen al elector y no a candidatos o fuerzas políticas. Este entrecruzamiento de votos se explica no sólo por una evaluación optimista de la situación general del país, sino también por la falta de propuestas claras por parte de los candidatos de la oposición a nivel nacional. Los líderes opositores no supieron construir discursos que sean percibidos por la gente como opción.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Frente para la Victoria se constituyó como la fuerza más votada, con más del 30 por ciento de los votos. En segundo lugar quedó el Frente Popular de Eduardo Duhalde y tercero el Frente Amplio Progresista, de Hermes Binner, sin dudas la sorpresa en la Capital Federal. La Presidenta ganó en 12 de las 15 comunas porteñas. En las tres restantes se impuso Eduardo Duhalde. Se trata de la 2, la 13 y la 14, que comprenden Recoleta; Núñez, Belgrano y Colegiales, y Palermo, respectivamente.

?Cristina logró revertir en Capital la performance perdedora de su candidato, Filmus y se impuso con el 30 por ciento. ¿Por qué? Y por otro lado, ¿es el 30 por ciento un techo para el kirchnerismo en Capital?

Perechodnik: ?La elección de Capital confirma la tendencia de que el voto no tiene un dueño. Si bien Filmus intentó lograr el efecto de arrastre que había alcanzado Cristina en otras elecciones provinciales anteriores, no obtuvo dicho impacto en el resultado de la elección. No podemos afirmar que CFK es la favorita de los porteños, ya que los candidatos que la siguieron, Duhalde y Binner, obtuvieron porcentajes que revelaron una elección más competitiva. Al momento de analizar la elección porteña, existe un entrecruzamiento de votos, donde uno de cuatro electores de Macri eligen a Cristina.

Novaro: ?En Capital y Rosario es donde peor le fue a la Presidenta, sacó en la CABA menos votos que Filmus en segunda vuelta y muy poco más que en la primera vuelta del 10 de julio, así que creo que hay que ver allí una mayor persistencia del rechazo que experimentan los sectores medios de grandes ciudades hacia el kirchnerismo, y cierto éxito de otros candidato. A Duhalde le fue muy bien en la zona sur de la Ciudad y en algunos barrios acomodados, cosechando votos peronistas y macristas. Y a Binner le fue también muy bien en los sectores medios. Creo que el gran problema es que ninguno de estos otros candidatos logró despuntar y por eso Cristina salió primera, pero es un primer puesto con muy poco. No creo que el kirchnerismo pueda hacer una mucho mejor elección que ésta y sí es probable que los opositores mejor posicionados, en particular Binner, en octubre mejoren su posición. En Rosario él ganó, y creo que se consolida como heredero del radicalismo en los sectores medios urbanos.

Del Franco: ?No creo que el 30 por ciento sea el techo del kirchnerismo, ya que superó en ocho puntos lo que era su techo en elecciones pasadas. La Presidenta ha incorporado gestos y modales que les gustan a los porteños, como el hecho de haberse acercado a Macri, de haberlo felicitado. Eso inaugura otro ambiente que puede ampliarle la aprobación en la Ciudad.

?Otra lectura parece sugerir que la centroderecha parece haber muerto como alternativa nacional, ¿es así? ¿Cómo evalúan las vacaciones de Mauricio Macri en Europa en estas primarias cruciales?

Perechodnik: ?Los candidatos de la llamada ?centroderecha? hicieron una incorrecta lectura de los mensajes de la opinión pública, lo cual impactó directamente en su campaña electoral y luego en los votos conseguidos. En pocos años, nuestro sistema de partidos profundizará la división en partidos de centroderecha y centroizquierda, y por lo tanto sería incorrecto asegurar que la alternativa nacional de centroderecha ha muerto. Con respecto a Mauricio Macri, habría sido deseable que un líder recientemente convalidado en las elecciones hubiera emitido su voto para las elecciones nacionales.

Novaro: ?Macri ya hizo en otras ocasiones gestos dirigidos a dejar en claro que el trabajo de construcción partidaria y el esfuerzo de acompañar a otros candidatos no le interesan demasiado. En esto se parece más a Chacho Álvarez que a Binner o Stolbizer. Es un típico político de la Ciudad, y es además un creyente en la posibilidad de ?alquilar aparato?. Tiene la idea de que cuando se dé la oportunidad de plantear una candidatura nacional, tener o no estructura nacional es lo de menos, porque va a haber alguna porción del peronismo disponible para usar. Además, creo que se mantiene fiel a la idea que le transmitió Durán Barba de que no hay nada que hacer contra la fortaleza de la imagen pública de la Presidenta y que lo mejor era guardarse hasta que pase el temporal. Es probable que se equivoque en las dos cosas, que aún corriendo riesgos, a la larga le convendría invertir más en un partido nacional y en disputarle votos al kirchnerismo ahora, y no esperar a que se desgaste. Pero ¿cómo saberlo? Tal vez la historia termine dándole la razón.

?¿Qué evaluación hace del empate entre Duhalde y Alfonsín y la debacle de Carrió, que destruyó su capital político en la Ciudad? 

Perechodnik: ?El empate entre Duhalde y Alfonsín a nivel nacional es producto de la segmentación de la oposición. Ambos dieron un mensaje similar al electorado en su campaña. Sin embargo, Duhalde en la Capital tuvo un mejor desempeño que Alfonsín. Penetró mejor en el elector, ya que se corresponde con las características del votante porteño. La performance de Lilita Carrió en la Capital fue el reflejo de lo que sucedió un mes atrás en la elección a jefe de Gobierno, donde la Coalición Cívica perdió casi por el mismo porcentaje. 

Novaro: ?Son tres candidaturas que están asociadas a 2009, a una época de la oposición que pasó, la que peleaba contra Néstor y sus brutalidades, por eso son bastante ineficaces para pelear contra Cristina. A diferencia de Binner y, tal vez, a diferencia de Macri. Además, su desempeño se ve afectado por errores muy visibles que cometieron en el proceso de confección de alianzas y listas. Duhalde, con sus papelones con Rodríguez Saá y con sus inútiles esfuerzos por seducir a Macri, Reutemann, De la Sota, De Narváez; por el retiro de Solá, etcétera. Carrió, con la ruptura del Acuerdo Cívico, la que, creo, la mayor parte de los votantes se la atribuyen en forma exclusiva y por su supuesta exclusividad de la ?pureza? y limpieza moral, que debe haber resultado agotadora. Y Alfonsín, con un perfil aún más viejo que el de los otros dos, que recuerda más a Balbín que a su padre, y un intento por restaurar las glorias perdidas de un radicalismo que cada vez menos gente extraña. Esa apuesta que lo ha llevado a querer justificar su acuerdo con De Narváez en términos absurdos, como un entendimiento supuestamente superador de viejas antinomias entre radicales y peronistas, algo que a los pocos radicales de ley que quedan seguramente les resultó repugnante y a quienes podía interesarles en términos pragmáticos el acuerdo seguramente les resultó incomprensible o negativo. Si los votantes lo vieron como algo muy distinto, como un entendimiento circunstancial para tratar de ganar, y precisamente Alfonsín desmintió una y otra vez eso, terminó quedando como que quería disfrazar de novia a una mona, y eso sumado a sus muchos otros defectos como líder y candidato dieron por resultado el desastre del 14. Es sin duda el que más espacio perdió de los tres, aunque haya salido segundo, porque tendría que haberle ido mucho mejor de lo que le fue.

Del Franco: ?Cualquiera que mirara encuestas se daba cuenta de que, en el caso de Carrió, su imagen iba en declive casi mes a mes. Por lo tanto, su derrota fue anunciada. Es el resultado de su intransigencia, de no querer aliarse con ninguna otra fuerza y, también, de su falta de innovación en estos dos años. Creo que el espacio puede crecer si se lo deja a Adrián Pérez o, incluso, a Fernando Iglesias, siempre que esté menos enojado de lo que aparece. En cuanto a la inserción de Duhalde en Capital, se explica por haber heredado el voto ideológico de Macri. Alfonsín, en cambio, equivocó su estrategia, que no convenció en Capital.

?¿Qué dice de la sociedad argentina el hecho de que Altamira haya obtenido el porcentaje necesario para ir a octubre?

Perechodnik: ?El Frente de Izquierda logró con su campaña un adhesión no sólo de sus militantes partidarios sino de un sector de sociedad que prefería que su voto anti-K fuera a un candidato que se presentó con un discurso que solicitaba la posibilidad de participar en octubre. Una campaña transgresora y el apoyo de figuras mediáticas de ámbitos no políticos (Jorge Rial y Chiche Gelblung) lograron el ?milagro? que le permitirá a Altamira seguir participando.

Novaro: ?Me parece que lograron formar una minoría intensa sensibilizada por la muerte de Mariano Ferreyra y la buena utilización del argumento antiproscriptivo. A diferencia de Proyecto Sur, que para la gente se proscribió a sí mismo cuando rompió con Binner por capricho de sus dirigentes, y nadie, creo, los va a extrañar, para un sector de votantes, incluso alejados de la izquierda, hubiera sido un defecto del sistema que quedara fuera de competencia la izquierda dura, la que tiene un trabajo gremial alternativo a la burocracia, y que muchos consideran que es la única que se le anima a la burocracia.

Del Franco: ?Un ejemplo de comunicación. Y una muestra de que cuando un político pide humildemente un voto a su electorado, la gente se lo da. Fue un gesto de solidaridad, aunque no creo que mantenga ese porcentaje en octubre, la verdad. Algo quedó claro: el que no llega a la televisión no existe. Y eso fue lo que mostraron estas primarias y el milagro de Altamira.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...