Elvio Vitali, en la Feria del Libro

Elvio Vitali, en la Feria del Libro

El legislador de la Ciudad Elvio Vitali participará en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación, junto al secretario José Nun, al diputado nacional Jorge Coscia y al secretario de Cultura de Presidencia de la Nación, Pablo Wisznia, de una mesa de diálogo por la "Creación del Instituto Nacional del Libro" este jueves 4, a las 15.30


El legislador porteño Elvio Vitali participará en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación, junto al secretario José Nun, al diputado nacional Jorge Coscia y al secretario de Cultura de Presidencia de la Nación, Pablo Wisznia, de una mesa de diálogo por la "Creación del Instituto Nacional del Libro" este jueves 4, a las 15.30.

El proyecto, presentado por el diputado Jorge Coscia, generaría al transformarse en ley nuevas perspectivas para la industria editorial, propendiendo al desarrollo de pequeños y medianos comercios e industrias, generando fuentes de trabajo, promoviendo los autores argentinos en la Argentina y en el exterior, además de incentivar la lectura en todo el paí­s.

Jorge Coscia, cineasta y gestor cultural, quien presidió durante casi cuatro años en Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en la que fue considerada una de las gestiones más exitosas de esa institución, es el titular de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Durante la gestión de Elvio Vitali como Director Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales, en 2004 comenzó a gestarse la idea del Instituto, atendiendo las necesidades de la industria del libro y de las publicaciones culturales, que fue perfeccionándose durante la gestión de Vitali como
Director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta diciembre de 2005, cuando asumió el de legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Instituto del Libro, de aprobarse, será conducido por un presidente y un vicepresidente, y tendrá un fuerte sesgo federal, al incorporar a las máximas autoridades de cultura de cada uno de los territorios provinciales y representantes del quehacer editorial. Tendrá como objetivos centrales:
fomentar la lectura de libros argentinos, propender a la generación de nuevas ví­as de comercialización en el paí­s y en el exterior y promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas editoriales y librerí­as.

En el marco de las denominadas "industrias culturales", la editorial es una de las que se encuentran en mayor situación de riesgo debido a la reprografí­a ilegal y la falsificación editorial. Como el resto de las actividades que conforman el sector cultural, esta actividad recibe la influencia de diferentes aspectos económicos, culturales, polí­ticos y
sociales, los que le imprimen particularidades que las hacen diferentes al resto de los sectores manufactureros.

Desde su dimensión económica las industrias culturales constituyen una fuente de creación de riqueza, empleo y desarrollo, dentro de este contexto la industria del libro presenta una caracterí­stica que la hace única: la
combinación de elementos idiomáticos e idiosincráticos convierten al libro en un producto de "transabilidad acotada" que logra sortear los efectos de la globalización que suelen influir sobre otras producciones culturales.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...