El Móvil Sanitario para Niños en Situación de Calle realizó más de 300 controles de salud y consultas médicas en los primeros cuatro meses de trabajo, la mayoría vinculadas con infecciones dermatológicas, trastornos respiratorios y digestivos, dolores musculares y problemas odontológicos.
Además de la atención médica, en el móvil se realizan otras actividades: charlas de educación sexual, proyección de películas, merienda, lectura de cuentos. De estas actividades participaron más de 1.000 chicos, ya que el objetivo fundamental es el abordaje del niño en situación de calle en todas las dimensiones de su problemática.
Desde agosto de 2003, el micro presta servicios entre las 17 y las 20 horas, en distintos puntos de la Ciudad elegidos por su concentración de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad: Once, Constitución, Belgrano, Chacarita, Pompeya, Centro y Palermo Viejo, a los que se llega diariamente en base a un cronograma previamente establecido.
El equipo de trabajo está integrado por médicos pediatras y enfermeros dependientes de la Secretaría de Salud, operadores sociales, personal administrativo y logístico que articula sus actividades con diferentes efectores y áreas del Gobierno de la Ciudad: Centros de Salud, Hospitales, SAME y Defensorías Zonales.
El Programa para la Salud Integral de los Adolescentes fue creado en junio de 2001 por resolución conjunta de las Secretarías de Salud y de Desarrollo Social y el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes. Su objetivo es proveerles a los chicos de la calle atención médica y facilitar su acceso a las prestaciones de salud: inmunizaciones, entrega de medicamentos, educación para la salud y a diferentes programas implementados por las otras áreas.
En agosto de 2003, un convenio entre el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes y la Asociación Civil "Amanecer" permitió incorporar al programa un micro de larga distancia que, a modo de móvil, recorre la Ciudad.
La Secretaría de Salud se hizo cargo de las adaptaciones y equipamiento necesarios para permitir la atención médica -cerramiento, camilla, balanzas, equipamiento básico- y de aportar los insumos utilizados en el trabajo con los menores, como material descartable, medicamentos y elementos de registro.