Sinfonía de la Incertidumbre

Sinfonía de la Incertidumbre

Nuevos interrogantes se abren sobre el futuro de la más importante sala de conciertos, ópera y ballet del país, a partir del proyecto de autarquía presentado en la Legislatura por el Gobierno porteño. La disolución o no del Master Plan y elmodelo de teatro que se está definiendo son los principales ejes de la discusión.


Si el futuro del Teatro Colón es un millón de interrogantes y la respuesta que se da es sólo una, entonces quedan 999 mil 999 interrogantes, ¿no? Así de simple es y a la vez han complicado. Desde que se supo que los legisladores porteños del PRO pretenden llevar al recinto el proyecto del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que busca darle autarquía al Teatro Colón, las preguntas llueven en la Legislatura y en los ámbitos culturales, sólo que de un lado se habla del rumbo económico mientras que del otro se habla del rumbo cultural.

Aunque desde la gestión macrista se defienda proyecto de la autarquía ?como una forma de combatir la burocratización del teatro, que ofrece mayor libertad financiera para hacer una programación a mediano y largo plazo?, algunos -no pocos- sospechan que se podría estar encubriendo una ola de despidos o critican la falta de precisiones sobre el contenido y la dirección que se le dará al proyecto en caso de que se apruebe la ley.

"No se cuestiona la búsqueda de mejores y más eficientes modos de organización de las instituciones culturales, sino que se exige su encuadramiento en un proyecto que los preceda, y -desde ya- una buena ley. Para poder evaluar si el proyecto presentado, transformar al Colón en un ente, es o no es conveniente, primero debemos debatir sobre cuál es la propuesta cultural del gobierno y cuáles son los distintos modelos de organización posibles, así como conocer cuál es el estado del denominado Master Plan. Es imprescindible conocer ese marco de referencia que le aporte algún sentido a las nuevas decisiones", advierte Inés Urdapilleta, presidenta de la comisión de Cultura de la
Legislatura porteña.

Marcelo Lombardero, ex director artístico, apoya el razonamiento: ?El verdadero debate debe estar centrado en el modelo de teatro que se está definiendo. ¿Qué es y para qué sirve el Colón? Es un debate que hace falta, que se debe la sociedad. Luego puede pensarse si la autarquía es la forma de lograrlo?.

Según los fundamentos esgrimidos por el Ejecutivo, ?el Teatro Colón presenta hoy un cuadro de situación complejo, derivado -entre otras causas- de una administración sin la dinámica necesaria para una entidad cultural de sus características e importancia, con reiterados y considerables inconvenientes, junto a demoras que complican la adecuada programación y hasta la firma de contratos imprescindibles para el normal funcionamiento de las actividades artísticas?.

"La iniciativa se orienta a revertir una situación de deterioro, conflicto y pérdida de prestigio internacional, dotando al Teatro Colón de las herramientas jurídicas e institucionales necesarias para instalarse nuevamente en el lugar que se merece, es decir, ente los mejores teatros de lírica en el mundo?, aseguró Oscar Moscariello, presidente del bloque PRO y miembro de la comisión de Cultura, al tiempo que aseguró que el Ente Teatro Colón quedaría en manos de Horacio Sanguinetti y propiciaría que el Colón tenga personalidad jurídica y patrimonio propio, administración autárquica y directa de su presupuesto. Es decir, autárquico en todos sus aspectos.

¿Qué pasa con el Master Plan?

Es la otra incógnita que surge de esta iniciativa enviada por el Ejecutivo, ya que no está contemplado en ninguno de los artículos del proyecto de creación del Ente Teatro Colón. En el 2001, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispuso la elaboración de un plan de obras llamado ?Master Plan?, para ?la puesta en valor y actualización tecnológica del Teatro?, según lo expresan las autoridades.

El Plan comprende tres áreas bien definidas: el edificio histórico, la Plaza del Vaticano y la caja escénica. Asimismo, su implementación se proyectó en tres etapas. Según informaciones oficiales, la primera, que comprendió el período 2001-2003, consistió principalmente en el relevamiento, diagnóstico y elaboración de secuencias de acción, junto con la realización de obras con carácter de urgencia. La segunda etapa, desarrollada entre 2004 y 2005, comprendió la elaboración de los proyectos y las licitaciones públicas de gran parte de las obras a realizar. Finalmente, la tercera y última, comprendida entre el 2006 y el 2008, implica la ejecución de las obras de mayor envergadura, de carácter estructural, y es, quizás, la más polémica del Master Plan, porque implica el cierre de la sala.

Durante la gestión de Jorge Telerman, se dijo que la inversión final aproximada sería de
25 millones de dólares (suma inferior a la actual) y que se esperaba que el 25 de mayo de 2008, en ocasión de su centenario, los porteños pudieran contar con un teatro totalmente recuperado donde apreciar los compases de Aída de Verdi, tal como ocurriera en la primera función, el 25 de mayo de 1908.

Sin embargo, a dos meses de esa fecha, los más auspiciosos pronostican que las obras terminarán en el 2010, mientras que los realistas dicen que la materialización de la obra se verá recién en el 2012.

La tarea de llevar adelante las más de cien obras que requiere el plan para revitalizar una de las salas ?más grandes y más lindas del mundo?, al día de hoy, está a cargo del arquitecto Arrese, director de Infraestructura del Ministerio de Cultura; la arquitecta Sonia Terreno, coordinadora General del Master Plan, y el arquitecto Claudio Dorado, coordinador General de Obras; bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Monumentos (según las últimas versiones -no desmentidas por el oficialismo- este equipo estaría próximo a ser removido).

Moscariello afirmó que el Master Plan sigue vigente. No explica cómo, pero sigue vigente.

"Aquí lo que nadie dice es porqué el Master Plan quedó en el 30 por ciento de ejecución ya no se habla más, bajo qué orbita quedará, en las manos de quién, cuánto saldrán las nuevas obras y hasta cuándo. Porque lo cierto es que el proyecto enviado, no lo contempla (al Master Plan) en ningún punto", dice Urdapilleta, quien por este tema elevó un pedido de informes al ministro Hernán Lombarda, todavía sin respuesta.

"A las voces que ya desde hace tiempo vienen cuestionando las reformas del Master Plan, así como los cambios y las intervenciones que comprende y sus eventuales implicancias, se le suman las informaciones que han tomado estado público en los últimos días que mencionan una total paralización de las obras y de una supuesta intervención por parte del Poder Ejecutivo, la cual incluiría la remoción de las autoridades del Master Plan. Este pedido de informes tiene como objetivo responder tales interrogantes, así como llevar tranquilidad a los sectores que observan con preocupación la confusa situación que atraviesa el Teatro Colón?.

Invitado por la Comisión de Cultura de la Legislatura, Lombardi se presentará el próximo lunes 31 de marzo a hablar sobre estos cuestionamientos y otros lineamientos culturales.

ADDENDA: Puntos principales del proyecto

El Ente Teatro Colón está a cargo de un Director y Subdirector General, designados por el jefe de Gobierno. Ambos duran cuatro (4) años en sus cargos, y pueden ser nuevamente designados por igual período. Pueden ser removidos de sus cargos por el jefe de Gobierno.

Son atribuciones del Director General: administrar los recursos económicos asignados al Ente; promover, celebrar, suscribir y ejecutar convenios de colaboración y de coproducción con personas o entes nacionales, internacionales o extranjeros, contratos de locación de vestuarios, escenografías, locaciones de salas y salones y contratos de publicidad; determinar las Direcciones del Área Artística y designar a sus titulares por un término de hasta cuatro (4) años; y a los Directores de las demás Áreas por concurso; nombrar, promover, sancionar y remover al personal del Ente, de acuerdo al régimen de empleo público aplicable, entre otras.

El Director General elabora y aprueba el Estatuto del Personal del Ente Teatro Colón como régimen especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa basado en el reconocimiento de la antigüedad de cada agente en el sector público; el mantenimiento de la remuneración al momento de la creación del Ente; la estabilidad de todo el personal de planta permanente.

Los recursos del Ente Teatro Colón están integrados por los fondos que le asigne el presupuesto de la Ciudad; los fondos o bienes que obtenga como consecuencia de la puesta en escena de programas de espectáculos líricos, coreográficos o musicales y demás espectáculos que brinde el Ente Teatro Colón; recaudaciones de boletería; donaciones, legados, contribuciones y subsidios; contratos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad; fondos provenientes de la Fundación Teatro Colón; y otros.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...