Para su segundo mandato, Aníbal Ibarra prometió que el turismo será uno de los motores de la economía urbana. Con esa idea en mente, en el nuevo organigrama, creó la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable, a cargo de Eduardo Epszteyn. La Subsecretaría de Turismo quedó a cargo de Marcela Cuesta, una publicista de 50 años vinculada a las revistas del sector.
Con la devaluación, la afluencia de turistas creció alrededor de un 50 por ciento en Buenos Aires. Para tener una idea de lo que esto significa, digamos que en 1998 -un año que batió un récord en visitas de extranjeros, pero en el que todavía regía la convertibilidad- la Ciudad recibió alrededor de 2 millones de personas. Las proyecciones indican que este año habrá un millón más que en aquel período pico. Y con las posibilidades que abrió el cambio favorable.
En la entrevista con NOTICIAS URBANAS, la flamante funcionaria explicó cual es la política turística que pondrá en marcha para aprovechar las posibilidades que abre el nuevo escenario. Posibilidades que hasta ahora no fueron bien explotadas por el gobierno de Ibarra.
Atraídos por un cambio que los favorece, a Buenos Aires llegaron este verano un 35 por ciento más de turistas con relación al año pasado. Se calcula que durante la temporada baja porteña (verano es temporada baja en la Ciudad), 1.600.000 turistas visitarán la Ciudad. "Calculamos que van a gastar alrededor de 300 millones de pesos", explicó la funcionaria, con un informe elaborado por la Subsecretaría de Turismo.
NOTICIAS URBANAS: Ibarra prometió que el turismo será una de las principales industrias generadoras de recursos en la Ciudad, ¿cómo piensa lograrlo?
MARCELA CUESTA: Estamos haciendo un diagnóstico para ver cómo encontramos la gestión. Comenzamos con los encuentros con el sector privado porque la Ley de Turismo prevé la formación de un Consejo consultivo. En ese contexto, estamos escuchando las reivindicaciones y tratando de buscar las soluciones que ellos esperan de nosotros.
NU: ¿Cómo se preparan para el crecimiento del turismo porteño, en este verano?
MC: EsO va a surgir de las reuniones que estamos teniendo con el sector privado.
NU: Pero más allá de lo que aporte el sector privadO, ¿cuál es plan del gobierno para contenerlos?
MC: Nuestro proyecto es reposicionar a Buenos aires como un centro mundial de turismo. Por primera vez, tenemos un departamento de Ferias y Convenciones, lo que implica que también la queremos posicionar en el segmento de viajeros de negocios. Vamos a lanzar una estrategia hacia ese sector.
NU: ¿Hacia el sector de viajeros vip?
MC: Exactamente.
La subsecretaría de Turismo elaboró un informe sobre el perfil de los turistas que llegan a la Ciudad. De allí surgen algunas curiosidades: por ejemplo, los alemanes son los que más tiempo se quedan, pero gastan poco y nada porque se alojan en hostels. Hacen turismo joven. Los más gastadores son los colombianos y brasileños, en tanto que los españoles viene al país por un largo período pero, en general, para visitar a su familia. Otro target es el italiano. Según el informe, al país vienen los de 50 años para adelante.
"La idea es elaborar una estrategia para cada segmento y en base a la información hacer una oferta. En el caso de los italianos, por ejemplo, la idea sería implementar una estrategia para atraer a los jóvenes", apuntó la funcionaria.
"Hay una gran diferencia entre el turismo europeo y el latinoamericano. Para el latinoamericano, Buenos Aires es una capital cultural, en cambio, al europeo, de la oferta cultural sólo le interesa el tango. A lo sumo, Evita y Maradona. Con el cambio favorable, los latinoamericanos, sobre todo colombianos, brasileños y chilenos agregan el tour de compras" describió.
En los próximos días, Cuesta tiene previsto viajar a la Feria Internacional de Turismo que se hará en Barcelona entre el 28 de enero al 1 de febrero. Allí también irá Epszteyn, y es posible que el 30 viaje el jefe porteño.
NU: ¿Cómo van a promocionar Buenos Aires en la Feria Internacional del Turismo?
MC: Nuestro tema principal va a ser el Festival de Tango, que se va a desarrollar entre el 28 de febrero y el 7 de marzo. Vamos a la Feria a promocionar el circuito de tango y de milonga para poder distribuirlo. Por otra parte, está el campeonato mundial de tango, que va a ser en agosto. Les estamos pidiendo a las casas de tango que nos diseñen un show para poder mostrarlo en las ferias internacionales. Si es el tango la marca de Buenos Aires, explotemos eso porque es lo que los atrae al stand de Argentina, no ya de la Ciudad.
¿Sobre qué otros atractivos van a promocionar?
Bueno, por ejemplo, ahora en Fitur y en cada una de las ferias que hagamos, tenemos pensado hacer encuestas entre los operadores turísticos y la gente para ver cuáles son las inquietudes de los españoles con relación la Argentina.
NU: ¿Cuál será la estrategia para atraer turistas de interior del país?
MC: Estamos pergeñando un acuerdo con Aerolíneas Argentinas para que, en sus puestos de venta, contemple un espacio de promoción de Buenos Aires. Si bien la Ciudad es un centro emisor importante, queremos trabajar en el sentido contrario. Para eso también queremos trabajar con las Secretarías regionales para hacer le ida y vuelta. Hasta ahora somos exportadores de porteños. Ahora queremos diseñar políticas que atraigan provincianos para preparar propuestas atractivas para ellos.
NU: ¿Hay algún plan para que la estructura hotelera acompañe el crecimiento turístico que se espera?
MC: Vamos a estar lanzando una línea de créditos blandos, de la Subsecretaria de la Producción, para mejora de la infraestructura hotelera. Hoteles de 2 estrellas que quieran hacer inversiones para recateogorizarse. Éste es un aporte del Estado a los privados.
NU: ¿Cómo fue designada en la Subsecretaría de Turismo? ¿Cómo llegó allí?
MC: Me recibí en Brasil, estuve exiliada; viví ocho años allá. Trabajé siempre en medios, o en agencias de publicidad. Desde hace unos 15 años trabajo en medios vinculados al turismo….Y cómo llego, bueno, la búsqueda del jefe de gobierno y el secretario (Epszteyn) apuntaba a una persona que pudiera aportarles una visión amplia de la problemática del sector sin tener intereses en ninguno de los rubros. Los privados con los que yo hablo como subsecretaria fueron mis clientes. Los conozco a todos y creo saber cómo poder interactuar entre lo público y lo privado, y también cómo optimizar un vínculo entre las distintas empresas privadas.
NU: Desde el mercado turístico se cuestionó su designación. Argumentan que usted no es una especialista en el tema.
MC: Claro, yo no soy una experta en ninguno de los rubros. Pero conozco el negocio de todos. Mi experiencia es, justamente, la amplitud de mi visión. Creo que eso es lo que privilegiaron a elegirme.
NU: ¿A qué sector político pertenece?
MC: A ninguno. No provengo de la política, ni de la gestión.
NU: Finalmente, ¿cuánto podría aportar el turismo a la Ciudad de aquí a un año?
MC: Garantizo todo mi esfuerzo. Pero en términos económicos, no puedo comprometer una cifra ahora. Lo iremos viendo a medida que avance año.