A minutos de conocerse la sentencia por parte del Tribunal Oral Federal 5 en los Tribunales de Comodoro Py, en el juicio a Alfredo Astiz y diecisiete represores más, por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la ultima dictadura militar, Patricia Walsh evaluó que esta instancia muestra "el avance enorme de la lucha colectiva por los derechos humanos". "Es la lucha más digna de la historia reciente de los argentinos", afirmó Walsh en diálogo con los medios, al señalar que si se compara con otros países,"hemos llegado a un punto que somos ejemplares".
Rodolfo Walsh fue baleado por un grupo de tareas de la ESMA el 25 de marzo de 1977 en el barrio porteño de San Cristóbal. El periodista, que acababa de escribir y distribuir la Carta Abierta a la Junta Militar al cumplirse un año del golpe militar, respondió al ataque y, malherido fue trasladado al centro clandestino que funcionó en la ex ESMA, donde fue visto por algunos secuestrados. En su testimonio ante el Tribunal, Walsh reclamó a uno de los procesados, Jorge "Tigre" Acosta, por el destino del cuerpo de su padre y reclamó que se preserve el campo de deportes de la ESMA para que se realicen peritajes para confirmar o no la existencia de cadáveres calcinados en el predio ubicado entre la Avenida Cantilo y la costa del Río de la Plata.
La hija del autor de "Operación Masacre" destacó que el juicio iniciado hace 22 meses "reveló hechos que hasta ahora no habían sido conocidos". "Aunque escuchar testimonios de sobrevivientes durante casi dos años fue muy duro para los familiares, el juicio fue revelador porque contó con testigos que declararon por primera vez y que aportaron datos desconocidos", destacó.