El proyecto MAYO toma como punto de partida el 17 de octubre de 1945 y cierra con los sucesos del 20 de diciembre del 2001.
El sábado a las 12, las campanas de la Legislatura darán el inicio para que ocho columnas de sonido le devuelvan a la Plaza una parte de su historia, en 60 minutos. Los discursos, las voces, los bombos y las bombas. Los desfiles militares y las marchas, las cacerolas. Perón, Eva Perón, Isabelita, los sindicalistas y los montoneros.
No faltarán el fútbol, el mundial y los militares. Las madres de Plaza de Mayo, Videla, Galtieri, Alfonsín, Menem y De la Rúa. Los teléfonos y los camiones celulares. Los movileros, la fuente y los hidrantes, las gomeras y las itakas.
Las sonidos que aparecen en MAYO pretenden crear una sinfonía urbana que dé cuenta de nuestro pasado reciente.
La idea y realización del evento es de Martín Liut; el guión, de Ernesto Semán; la modelización acústica de la plaza, del ingeniero Gustavo Basso; el archivo sonoro estuvo a cargo de Leandro Donoso; la jefe técnico-musical es Mariana
Cura; y el sonido (toma, edición y monitoreo) es responsabilidad de Hernán Kerlleñevich y Pablo Chimenti.