El primer paro docente

El primer paro docente

El gremio más numeroso de los docentes de la Ciudad parará este jueves y se movilizará frente a la Jefatura de Gobierno, desde las 11. NOTICIAS URBANAS conversó con el secretario Gremial UTE, Eduardo López, quien además de evaluar los motivos del paro aseguró que "el Gobierno no nos llama a dialogar desde marzo", y explicó que los motivos son "los mismos por los que el gremio paró dos veces el año pasado".


Luego de un plenario de delegados, UTE, entidad de base de CTERA en la Ciudad, junto a ADEMYS, AMC y SADOP, las entidades gremiales que nuclean a los docentes porteños confirmaron el primer paro realizarán al Gobierno de Mauricio Macri, el día jueves 17 de julio.

La concentración se realizará frente al Palacio Municipal, en Bolívar 1, desde las 11.

Las causas del paro, numerosas, son: No al desmantelamiento de las políticas públicas, no al desmantelamiento de la Escuela de Capacitación Docente del GCBA (Cepa), no a la reducción de raciones alimenticias y becas escolares, no a la falta de vacantes en los distintos niveles del sistema, no al cierre de los jardines Maternales y Escuelas Infantiles durante el receso de invierno, inmediato restablecimiento del Subsidio de mantenimiento edilicio para las cooperadoras, recomposición salarial, inmediato pago en tiempo y forma, inmediato cumplimiento de la Ley 472: Libre Opción de la Obra Social, pago de la garantía salarial de $ 1.290 por cargo, estabilidad de los docentes contratados, reincorporación de los contratados, no a los contratos "basura" de locación, mejoramiento del Servicio de Reconocimiento Médico (Rawson), incumplimiento de la ART MAPFRE y la movilidad de la jubilación (82%) para los jubilados de la ex MCBA. A nivel nacional movilidad para todos los jubilados.

El secretario Gremial Eduardo López, en conversación con NOTICIAS URBANAS, sostuvo que "el ministro de Educación Mariano Narodowski no nos recibe desde marzo". Incluso admitió que ni siquiera fueron invitados a la reunión que mantuvo el ministro con representantes de los gremios que no adhieren al paro.

En marzo se firmó con todos los secotres un alza del 24 por ciento, y López explica que "eso era un inicio y se seguiría conversando, pero no nos convocaron nunca más".

En caso de no encontrar respuestas favorables, el secretario explicó que realizará un plenario con los otros sectores y se evaluará cual es la mejor forma de "defender la educación".

En cuanto a la intervención de la Ob.SBA, el secretario explica que: "Desde hace seis meses está actuando el interventor, debido a los casos de corrupción que el jefe de Gobierno dijo que existían, pero hasta el día de hoy no realizó la denuncia. O mintió con lo de enero, o es cómplice de lo que denunció. De todas formas estamos siendo estafados moralmente".

Al preguntarse por que algunos gremios que antes paraban y que ahora dejaron de hacerlo, aunque los problemas son los mismos y persisten, López plantea la duda de si es por el cambio de Gobierno producido en diciembre.

Por otra parte, y como color de la jornada de mañana, la Orquesta del Teatro Colón participará tocando diferentes piezas.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...