La educación pública retrocede ante el avance privado

La educación pública retrocede ante el avance privado

Representantes del organismo de control elaboraron un escrito en el que señalan las diferencias que hay entre el sistema público y el privado, en particular durante la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad. Las principales discrepancias radican en la cantidad de matrículas, la asignación de recursos y la ejecución de presupuesto.


La situación en el sistema educativo chileno dio lugar a nuevo debate sobre el tema en suelo porteño. Representantes de la Auditoría General local presentaron un informe en el que se cuestiona la enseñanza pública y privada en el ámbito de la Ciudad, y se realiza fuerte crítica al modelo de gestión que está llevando adelante el jefe de Gobierno reelecto, Mauricio Macri.

En primer lugar, y estableciendo una comparación con lo ocurrido a nivel nacional en la década de 1990 y lo que acontece en la actualidad en Capital Federal, los autores del informe, la auditora Josefa Prada, y el asesor de Gabinete del organismo, Carlos Holubica, resumieron la situación expresando que ?el Gobierno ha producido el deterioro de la educación pública reivindicando la eficiencia de la enseñanza privada en todos los órdenes?.

?En las políticas noventistas, que parecen resurgir en muchos aspectos de la gestión de Mauricio Macri, subyace la idea de una educación de excelencia -gestionada por el sector privado- para quienes la pueden pagar, coexistiendo con una educación de menor calidad -a cargo del sector estatal- para el resto de la población?, explica el escrito.

Según expresaron, la primera manifestación visible del ?retroceso de la educación estatal? fue el cambio en la composición de la matrícula de alumnos de los dos sectores en la Ciudad. Entre 2006 y 2009 (último año con datos oficiales disponibles), la cantidad de alumnos estatales de los niveles inicial, primario y medio disminuyó un 3,52 por ciento, mientras que el número de alumnos privados aumentó un 7,03 por ciento, tendencia que habría continuado durante 2010 de acuerdo a lo que informaron desde el organismo.

De esta manera, se llegó a casi equiparar ambas matrículas en 2009: 50,86 por ciento de alumnos estatales frente a 49,14 por ciento de privados, cuando apenas tres años antes la relación era 53,45 contra 46,55 por ciento.

En sintonía, la segunda evidencia de la concepción educativa dual se observó en la "asignación de los recursos presupuestarios a los dos sectores". Mientras que el estatal disminuyó su participación en el presupuesto del área de Educación desde casi el 62 por ciento en 2007 a poco más del 57 por ciento en 2011, el área privada mantuvo su porcentaje de participación en ese mismo lapso.

Un último indicio, indicaron los autores, fue la subejecución crónica del presupuesto de infraestructura escolar durante la actual gestión del Gobierno, que el año pasado (y signado por fuertes reclamos estudiantiles ante carencias edilicias de todo tipo), llegó al extremo de ejecutar el 40 por ciento de la partida.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...