En los meses que aún restan del año 2011, el Gobierno porteño debe encarar algunos trámites legislativos
que, si bien no se avizoran imposibles, lo mismo generarán conflictos.
El primero de ellos es la ampliación del Presupuesto de este año al que está obligado el Ejecutivo, al superar la recaudación los números previstos en el cálculo de recursos. En general, los legisladores prevén que este ítem superará sin mayores sobresaltos las reuniones de la Comisión de Presupuesto y, posteriormente, su aprobación en el recinto.
El segundo tiene que ver con el debate anticipado que comenzó hace unos días, cuando trascendió la intención de Mauricio Macri de aumentar la tasa por Alumbrado, Barrido
y Limpieza (ABL), pero que recién tendrá lugar a fin de mes, cuando el Presupuesto 2012 llegue a la Legislatura porteña. Esto, más allá de que los chisporroteos mediáticos ya empezaron a producirse.
De todos modos, este es el momento adecuado para intentar la aprobación de una medida que toca el bolsillo, ya que aún está tibio el resultado de las urnas que favoreció a Macri contundentemente. Además, el Poder Ejecutivo intentará conseguir la aprobación legislativa para la emisión de una nueva serie de Bonos Tango, que le permitirá endeudarse
por 500 millones de dólares, una posibilidad que estaba contemplada ya en el Presupuesto 2011 pero que exige una serie de requisitos que el macrismo no había cumplido aún, el principal de los cuales era el de explicar con claridad para qué serían utilizados los fondos.
Para echar un poco de luz sobre estos áridos y esquivos temas de la economía gubernamental porteña, Noticias Urbanas entrevistó al presidente de la Comisión de Hacienda
y Presupuesto, Álvaro González, que a fin de año termina su segundo mandato como legislador y tendrá posiblemente
como destino el Ministerio de Gobierno que Macri se dispone a crear para darle carnadura a su propuesta presidencial para 2015, otro de los proyectos importantes que deberán ser tratados antes de fin de año.
Los rumores ubican a González como viceministro de Emilio Monzó, el hombre que piloteará el arca que construirán
los hombres del PRO para navegar hasta la Casa Rosada.
?¿Sus últimas gestiones como legislador incluyen la aprobación de la ampliación presupuestaria de 2011, la nueva Ley de Ministerios y el tratamiento del Presupuesto 2012?
?Exactamente. Nosotros queremos aprobar de aquí a fin de año varias leyes que tienen una connotación económica importante. Hoy terminamos de discutir en la Comisión, con la presencia del subsecretario de Gestión y Administración Financiera, Gustavo Eglez, la emisión de una nueva serie de Bonos Tango por 500 millones de dólares. Vamos a intentar tener despacho de comisión el viernes y trataríamos el tema en el recinto el 8 de septiembre.
Luego hay otro proyecto, no ingresado aún, que es la ampliación presupuestaria. Esta se da en un proceso inflacionario, en el que los mayores ingresos empiezan a producirse por la mayor facturación de las empresas por el aumento de los precios. A esos mayores ingresos hay que adjudicarles un destino específico y eso es lo que se va a hacer. Otro tema es la modificación de la Carta Orgánica del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro planteo es disponer que las utilidades que genera el banco, que el año pasado fueron unos 800 millones de pesos, vayan en parte al Tesoro de la Ciudad para encarar obras que puedan disfrutar los vecinos. Algunos miembros de la oposición plantean otras alternativas, como que se destine a subsidiar la tasa para créditos hipotecarios. Así, el dinero nunca saldría del banco, y no estamos de acuerdo.
?¿Dónde cree que estarán los puntos de conflicto en las próximas discusiones presupuestarias?
?Nosotros hemos hecho una evaluación y hemos visto que el ABL ha quedado desactualizado y vamos a plantear que se trate alguna actualización de ese tributo. Para que se entienda, hoy se percibe por este impuesto alrededor de 1.300 millones de pesos anuales. Si nosotros tomamos los gastos del servicio de recolección de residuos, del mantenimiento de luminarias, el bacheo, la poda de árboles, que vendrían a ser los componentes de la tasa, suman más de dos mil millones de pesos. Queremos ver de qué forma podemos plantear algún sistema que no sólo nos permita
un mayor ingreso, sino que le dé previsibilidad al vecino de la Ciudad. A lo mejor, nosotros podemos plantear una actualización por medio de un mecanismo que sostenga el valor del tributo a lo largo del tiempo para no volver a discutir lo mismo todos los años. El tributo de las patentes significa para la Ciudad casi el mismo ingreso que el del ABL. Esto significa que o los inmuebles están desvalorizadoso los autos están sobrevaluados. Por el ABL la Ciudad recauda 1.300 millones de pesos y por las patentes se recaudan 1.200 millones. Es casi lo mismo, lo que significa que hay una gran asimetría.
?Tomando en cuenta que el porcentaje actual de la recaudación por el ABL está en el 7 por ciento del total del presupuesto y que anteriormente incidía en un 12 por ciento, ¿ustedes intentarán volver a alcanzar este último porcentual?
Es decir, ¿será ese el aumento que plantearán?
?No tengo todavía la cifra, por lo que no lo puedo precisar. Lo que sí podemos decir es que en los 90 el ABL era el 30 por ciento del total del presupuesto y luego pasó muchísimos años sin ser actualizado, hasta finales de 2007. Entonces era del 7 por ciento y luego llegó al 12 por ciento. Hoy, casi cuatro años después, vuelve a estar en el 7 por ciento. De todos modos, si usted me pide precisiones, no quisiera ser imprudente, sólo le puedo decir que el número todavía no está.
?Pero todo haría pensar que sería cerca del 50 por ciento.
?Vuelvo a repetirle, el número no está y no quisiera poner un porcentaje.