Desembarco chino en la Legislatura de la Ciudad

Desembarco chino en la Legislatura de la Ciudad

En un acto presidido por Diego Santilli que colmó el Salón San Martín de la Legislatura porteña, la Embajada y la comunidad china realizaron un importante demostración de voluntad de integración entre los dos países, hablaron de los logros y de los pendientes. Todo en un clima cordial y con buenas perspectivas a futuro.


En una instancia previa al acto que se realizaría en el Salón San Martín, el vicepresidente primero de la Legislatura, Diego Santilli, recibió en su despacho a quienes serían los protagonistas del acto de la comunidad y autoridades de la Embajada China en Argentina. Luego en el salón Eva Perón se congregaron además de los organizadores de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Legislatura, varios legisladores, entre ellos Enzo Pagani (quien ofició de anfitrión bis), Álvaro González, Victoria Morales Gorleri, Jorge Garayalde, Carlos Araujo y Diana Martínez Barrios, además de la especialmente invitada Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini.

Con carisma y habilidad para manejar la situación, aún con la limitación idiomática y las pausas necesarias para las traducciones de la veloz intérprete, Santilli fue marcando los tiempos del pequeño preacto. Al tomar la palabra, ofreció un breve minuto de silencio en honor a las víctimas de los terremotos en China, acto que luego emularía Enzo Pagani en el discurso de apertura del acto. A continuación elogió la figura del presidente Julio Wertheim y presidente de la Cámara de Comercio Argentina-China, considerado una eminencia en la relación económica con el gigante asiático, quien agradeció emocionado.

En el discurso que tenía planeado para el acto, y que finalmente no pudo dar por lo que debió resumirlo en esa etapa previa, Santilli destacó emprendimientos llevados a cabo por la comunidad china en el la ciudad. Principalmente se refirió al Barrio Chino, ubicado en el barrio de Belgrano, verdadero polo comercial y turístico; y a las redes de supermercado, de cuyo éxito consideró responsable a "la cultura de trabajo y progreso propia del pueblo chino". Asimismo, el legislador manifestó la intención de dar "siguiente paso", que sería que la comunidad china porteña pueda sentir a la Legislatura como un espacio propio para el debate y solución de sus problemas.

"Ojalá hoy podamos potenciar este largo camino de integración con una de las grandes potencias económicas del mundo", afirmó el diputado, dando forma a la idea que sería repetida incontables veces a lo largo de la noche. Luego se refirió a la necesidad de desarrollar ideas en conjunto con el mercado chino y el aprender unos de otros para sacarle el mayor provecho a la relación. En este sentido, lamentó la imposibilidad de que los diputados puedan viajar al exterior "porque tienen leyes que hacer". Quien sí visitará la República Popular China será Mauricio Macri, en un esfuerzo por fortalecer las relaciones entre este país y la capital argentina.

Quien tomó a continuación la palabra, intérprete mediante, fue el presidente de la asociación de Residentes Chinos en Argentina, Chen Ruiping, en un preludio de lo que sería su discurso posterior. Tras los agradecimientos de rigor, habló de la Ciudad de Buenos Aires, alabando su hermosura y considerando su importancia como destino principal de los inmigrantes provenientes de su país. "Hubo muchos cambios y muchos éxitos a partir de la organización del relevo de la antorcha olímpica", juzgó, considerando el hecho como un punto de quiebre para que se notara la importancia de la comunidad china en la Ciudad. Finalmente y tras bendecir las futuras relaciones amistosas entre ambos países, agradeció nuevamente a los organizadores.

Al llegar al acto formal en el Salón San Martín de la Legislatura, Pagani realizó como presidente de la Comisión de Interjurisdiccionales luego una evaluación histórica de las relaciones mantenidas con China: en primer lugar las comerciales, pero también políticas en cuanto a intercambios por parte de los partidos de ambos países y finalmente sociales, con la ola inmigratoria que llegó desde ese país durante las décadas de los 80 y los 90. "Este crecimiento se ve reflejado en la funcionalidad del Barrio Chino", destacó Pagani.

El siguiente en tomar el micrófono fue Hou Honghai, consejero político en la embajada de su país, agradeciendo en primer lugar por la oportunidad de intercambio brindada por la Legislatura. "Es por estas actividades que se promueve la comunicación", dijo. "En Argentina, la historia de la comunidad china es corta, a diferencia de otros países", continuó Honghai, iniciando un breve repaso de esa historia, que tuvo su punto máximo e la década del 90, con la apertura de la China continental al mundo. "Hoy -afirma- en Argentina viven unos 60.000 chinos, 10.000 de los cuales son taiwaneses, y más el 50 por ciento de todos ellos viven en Buenos Aires".

Sin embargo, Honghai consideró que la comunidad china aquí sigue siendo muy reducida, sobretodo en un país formado por oleadas de inmigrantes como es la Argentina. "Le queda mucho camino por recorrer", continuó. También destacó las dificultades que se sufren a la hora de radicarse en la Ciudad, principalmente la inseguridad.

Finalmente, aseguró que la embajada realiza un seguimiento de los chinos que habitan la ciudad para favorecer su integración y asegurar su respeto por la ley. Antes de dar lugar al primer panel, agradeció la oportunidad brindada por la Legislatura para conocerse y dialogar, llegando incluso a sugerir la repetición anual de este tipo de encuentros para consolidar la relación.

La mesa de oradores incluyó en el primer panel a Chen Ruiping y Hou Honghai, y en el segundo a Víctor Wang, Julio Wertheim y Antonio Chang, siempre acompañados por el legislador Pagani y el analista internacional de estrecha llegada a la comunidad, Andy Rivas.

Ya en la segunda parte se dirigió al público Antonio Chang, secretario general de la asociación del barrio chino quien expresó: "Es la primera vez que la colectividad tiene conocimiento que una institución pública abre sinceramente sus puertas para nuestra numerosa comunidad, esto es muy importante en la historia de todos los inmigrantes chinos y taiwaneses de la Argentina".

"Al Barrio Chino, siempre lo hemos escuchado nombrar o visto en las películas, en las mas importantes ciudades del mundo existe un barrio chino, la generación de mi padre y la mía nos preguntamos por qué no en Buenos Aires. Esto ya no es un sueño o mito, estamos trabajando en equipo y ya tenemos un barrio chino en la ciudad porteña. Recuerdo cuando llegamos a buenos aires con mi familia y mi papá se preocupaba por cómo cocinar sin el wok y las verduras chinas no existían en la Argentina y así empezó un puesto en la década del 80 donde nos satisfacían con las verduras chinas y al mismo tiempo abrió el primer restaurante, algo como un living de chico, pero las comidas que se degustaban en el lugar eran extrañas al país. Así empezamos hasta lo que somos hoy".

Un silencio de respeto absoluto cuando habló Julio Wertheim, quien empezó diciendo que "juntamos todos los problemas que se presentan y los traemos aquí. Pero yo no tengo problemas, nosotros queremos soluciones, y las soluciones van viniendo rápidamente mientras nos den ustedes siempre el camino para adoptarlas".

El veterano empresario calificó esta reunión de "excepcional, por primera vez estamos en contacto con ustedes y es una maravilla que ustedes hayan conseguido llenar este salón con gente interesada en lo que nosotros estamos haciendo y publicitando hace bastante tiempo. Cada uno dijo lo que tenía que decir, nosotros tenemos que decir que ustedes nos acompañan con el esfuerzo que están haciendo y nosotros queremos responder a eso con la acción desde el país, porque eso es lo que queremos, queremos realizar cada uno de los temas que tenemos pendientes y estamos seguros de que ustedes van a reconocerlos en un lapso bastante corto. Gracias a todos ustedes por habernos presentado este panorama extraordinario de gente que han reunido de una forma casi inmediata. Esperamos que continúen en ese mismo sentido de afirmar las posiciones de estos señores que vinieron de un país lejano a poner su corazón, a poner su trabajo, a poner su conocimiento valor, cada una de sus cosas, poner una familia y lo están llevando a cabo", finalizó Wertheim.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...