El Ente controla los trabajos de remoción de techos en el Barrio Illia

El Ente controla los trabajos de remoción de techos en el Barrio Illia

El Barrio Illia está ubicado en el Bajo Flores, consta de 614 viviendas la mayoría de las cuales está construida con techos de chapas de fibrocemento.


El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad comenzó con las tareas de control sobre los trabajos que está realizando la empresa Rentsur S.A. para la remoción del asbesto que forma parte de los techos de las viviendas del Barrio Illia.

El Barrio Illia está ubicado en el Bajo Flores, consta de 614 viviendas la mayoría de las cuales está construida con techos de chapas de fibrocemento. Las casas fueron construidas en 1987 por el entonces Instituto Municipal de la Vivienda. Sin embargo, años más tarde se determinó que uno de los materiales principales que componen esas chapas, el asbesto, es perjudicial para la salud, con riesgo de provocar cáncer.

Esta medida surge a partir de una Audiencia que se llevó a cabo en octubre de 2010 en el Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, Juzgado Nº 3, en relación con el expediente 25906/0 ?Asociación Argentina de Expuestos al Amianto ASAREA contra GCBA sobre amparo ART 14 CABA.

Claudia García, directora del Ente, representó al organismo en dicha audiencia y participó de una mesa de trabajo propuesta por la jueza para tratar esta problemática y asegurar que se realice tal cual lo normado, salvaguardando la salud de los habitantes del barrio como también la de los trabajadores que participen en las tareas de remoción.

Con esta finalidad, el equipo de fiscalizadores a cargo de García comenzó durante este mes con los controles para constatar que el trabajo se realice correctamente y que los trabajadores poseen los elementos de protección personal requeridos.

?Está previsto que estas obras duren 6 meses, tiempo en el cual el Ente continuará realizando los controles para asegurar la correcta remoción y tratamiento adecuado de los materiales. Además, en las fiscalizaciones que se realizaron se pudieron constatar que las zonas de trabajo se encontraban protegidas y había áreas especiales destinadas a la disposición final de la ropa contaminada?, comentó García.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...