Para los porteños, el futuro del país es negro

Para los porteños, el futuro del país es negro

Según un estudio de la Universidad de Belgrano, la mayoría cree que será más difícil conseguir empleo y acceder a la vivienda en los próximos años. Entre otras cosas, preocupa la delincuencia creciente, la falta de interés en la política. El sondeo se hizo entre más de 600 adultos residentes de la Ciudad.


El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano dio a conocer un estudio realizado entre más de 600 adultos residentes de la ciudad, a quienes se les preguntó sobre el futuro del país. Entre los resultados figuran una fuerte preocupación por el curso de la economía y las consecuencias de la pobreza en el nivel social, como incremento de la inseguridad, discriminación y dificultades de integración a partir de la falta de igualdad de oportunidades.

Mientras el 62% cree que en el futuro será más difícil conseguir empleo, un 35 % considera que en materia de vivienda el país es impredecible y el 31% sostiene que ese problema se agudizará en los años venideros.

"En 2003 la gente se mostraba más optimista y apostaba más por la recuperación económica del país: sólo 35% creía que en el futuro iba a ser más complicado obtener empleo y 56% afirmaba que sería menos difícil alcanzar la vivienda propia contra un 20% actual que sostiene dicha creencia", señala Virginia García Beaudoux, codirectora del COPUB.

También hay referencia para la inseguridad. Al igual que en 2003, la amplia mayoría cree que empeorará con el correr del tiempo. Así lo manifiesta el 57% en la actualidad y un 61% lo había dicho hace cuatro años atrás. Preocupa, sobre todo, el tema de la delincuencia juvenil y su proyección a futuro.

Sobre la percepción de la política, el 61% en la actualidad (semejante al 62% obtenido en 2003) considera que en el futuro se podrá confiar aun menos en los políticos. "Se cree que los niños se están socializando en un ambiente en el que la corrupción es un dato constante de la realidad cotidiana y que esa habituación produce un negativo efecto de normalidad", amplió García Beaudoux.

Como lógica consecuencia derivada de las opiniones anteriores, los encuestados entienden que en el futuro el interés de los ciudadanos por la política será menor, así lo sostiene el 69% de los participantes actuales y lo declaró el 55% de los integrantes de la muestra de 2003.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...