Gran respaldo al proyecto Lago Pacífico

Gran respaldo al proyecto Lago Pacífico

La Asociación Vecinal Lago Pacífico, junto a un importante grupo de diputados, presentó este miércoles en la Legislatura un proyecto para la construcción de un lago artificial para prevenir los efectos de las inundaciones en Palermo. La iniciativa que data de 2001, fue acompañada por casi dos tercios de los legisladores y se contrapone con las intenciones del Poder Ejecutivo para la zona


Ante una importante concurrencia, la Asociación Vecinal Lago Pacífico -encabezada por el arquitecto Adolfo Andrés Rossi, un urbanista y vecino del barrio- presentó este miércoles en la Legislatura porteña el proyecto Lago Pacífico-Plaza Mayor de Buenos Aires. La iniciativa cuenta con la adhesión de más de 8.000 vecinos y fue realizada, por primera vez, el 8 de agosto de 2001 ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El proyecto de Rossi prevé enfrentar el riesgo de inundaciones en el barrio de Palermo creando un lago artificial, en el predio que ocupaban las bodegas Giol, entre las calles Godoy Cruz, Juan B. Justo, Cabrera y Santa Fe, donde se desarrolla la Cuenca Inferior Frágil del Maldonado. Asimismo, permitirá la recuperación de 12 héctareas (entre ellas los terrenos ocupados por la playa del tren de cargas Buenos Aires al Pacífico del ex ferrocarril San Martín en desuso) que se destinarán a fines educativos, recreativos y deportivos.

En el encuentro realizado para representar el proyecto participaron los diputados Ariel Schifrin (Confluencia); Diego Santilli, Jorge Enríquez (Juntos por Buenos Aires); Daniel Betti, Sergio Molina (Bloque del Sur); Gabriela Michetti, Alicia Bello (Compromiso para el Cambio); Sandra Dosch (Frente Grande) y Silvia La Ruffa (Frente para la Victoria).

También se dieron una vuelta por el Salón Montevideo Héctor Bidonde (Bloque del Sur); Roy Cortina (Partido Socialista); Fernando Melillo (ARI); Mario Morando y Jorge Enríquez (Juntos por Buenos Aires); así como el ex diputado nacional José Luis Fernández Valoni en representación de la Confederación de Fuerzas Populares -junto al ingeniero Carlos Pereyra y Martín Tujersia-; el coordinador de la Red por Buenos Aires, Abel Fatala y un asesor del diputado nacional Gabriel Llano, quien presentó en el Congreso de la Nación un proyecto en el mismo sentido.

Sin embargo, además, la propuesta cuenta con la firma de los legisladores Carlos Amejeiras, Milcíades Peña, Jorge Giorno, Carlos Araujo, María Eugenia Estenssoro, Dora Mouzo, Beatriz Baltroc, Susana Etchegoyen, Sandra Bergenfeld, Juan "Chango" Farías Gómez, Marina Pérez, María Florencia Polimeni, Mónica Bianchi, Marcelo Godoy, Helio Rebot, Álvaro González, Vilma Ripoll, Eduardo Borocotó, Diego Kravetz, Jorge San Martino, Ricardo Busacca, Norberto La Porta, Julio De Giovanni, Daniel Vega, Rubén y Tomás Devoto, Jorge Mercado y Juan Manuel Velasco.

En este sentido se han presentado varios proyectos en la Legislatura desde el 2001, e incluso el 29 de noviembre de ese año se aprobó una iniciativa del ex diputado radical Cristian Caram en la cual se solicitaba al Poder Ejecutivo que realizara estudios de factibilidad para llevar a cabo el proyecto.

Por otra parte, el diputado Jorge Enríquez elaboró durante el 2002 una serie de proyectos para que el jefe de Gobierno realizara las gestiones y firmara los convenios necesarios con el Poder Ejecutivo Nacional para transferir los terrenos y bienes inmuebles que permitieran a la Ciudad realizar el proyecto denominado "Lago Pacífico-Plaza Mayor de Buenos Aires".

Además de la construcción de un espejo de agua de 700 metros de largo, la iniciativa contempla la realización del espacio denominado Plaza Mayor de Buenos Aires, que revitalizará las áreas de las vías del ferrocarril, y el aprovechamiento del espacio hasta Godoy Cruz, que generará lugares atractivos para el turismo y, a su vez, motorizará nuevos puestos de trabajo.

Pese al gran apoyo que tiene la propuesta -que fue presentada también por el diputado Betti durante el corriente año-, desde el Gobierno de la Ciudad se avanza en otro sentido, ya que el secretario de Infraestructura y Planeamiento del Gobierno de la Ciudad, Roberto Feletti, estaría trabajando en la licitación para construir dos túneles "aliviadores" que correrían por Godoy Cruz y por Juan B. Justo.

Luis Petcoff, integrante de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, agradeció a los medios que apoyaron la iniciativa, a todos los legisladores que acompañaron el proyecto y a sus asesores.

Rossi, por su parte, sostuvo: "Cuando empezamos hace largos años a recorrer el barrio con nuestra propuesta, partimos de la premisa de que queríamos proyectos más ciudadanos y menos institucionalizados. Pero es muy grato haber encontrado una institución distinta con una gran amplitud hacia la ciudadanía, como es esta Legislatura".

"Nuestro proyecto -añadió- tiene como principal objetivo algo fundamental como es poner fin a las inundaciones, pero además una serie de medidas que hacen a la seguridad y salubridad pública, a recuperar 12 hectáreas y media que le pertenecen a los vecinos de la Ciudad y a promover y desarrollar la educación y el esparcimiento".

En tanto, el ingeniero Jorge Codignotto destacó que "este es un proyecto diferente, poco ortodoxo, ya que plantea el tema desde una óptica muy distinta a como se venía trabajando en la materia. Los reservorios son un tema muy remanido, y todavía nadie puede asegurar que no puedan fisurarse y así contaminar la única fuente de agua potable que tiene la Ciudad".

Michetti resaltó la perseverancia de los integrantes de la Asociación y el gran trabajo y esfuerzo realizado para dar a conocer su iniciativa. "Es una propuesta que además de tener un gran sentido de la estética tiene una profundidad para tratar de resolver los problemas de la gente".

En el mismo sentido, La Ruffa señaló que "este es un proyecto que tiene factibilidad económica, una gran estudio técnico y un gran sentido de la utilidad pública que se le puede dar a un espacio que está totalmente abandonado".

Molina, por su parte, sostuvo que "lo más importante es la lógica nueva con la que se está pensando la transformación de la Ciudad. Esto demuestra la capacidad real de los vecinos organizados para aportar soluciones a los grandes problemas que tenemos los porteños".

En tanto, Santilli recordó la primera vez que le explicaron los alcances del proyecto, a mediados del 2000 cuando nada tenía que ver con la Legislatura. "Estoy profundamente emocionado por lo que se ha conseguido en este tema. Como alguien que nació, se crió y vive en Palermo tener la posibilidad o la suerte de poder acompañar esta iniciativa como legislador, me llena de orgullo".

Schifrin destacó la seriedad de la propuesta e incluso aseguró que, cuando era Secretario de Descentralización, le presentó la iniciativa a Ibarra quien accedió a reunir a los técnicos de la Unidad Ejecutora del BID con los miembros de la Asociación. "Luego de esta reunión quedé mucho más sorprendido con la calidad del proyecto, ya que en varias oportunidades los técnicos del BID se quedaron sin respuestas frente a preguntas realizadas por Rossi", afirmó Schifrin.

Por último, Morando (uno de los pocos integrantes del bloque Juntos por Buenos Aires que no acompañó la propuesta) explamó: "Como vicepresidente de la Comisión de Obras Públicas quiero aclarar que no todos los diputados que firmaron la iniciativa creen que este es el único proyecto para desarrollar en esta zona. Por eso, presenté una iniciativa convocando a un concurso de ideas, a fin de democratizar el tema".

Por supuesto, estas declaraciones no causaron gracia a ninguno de los presentes que miraron con sorpresa al legislador macrista. Mario Marquis no dejó pasar la oportunidad y le respondió: "No veo algo más democrático que una propuesta que, por el momento, tiene más de 8.000 firmas".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...