A los 16 años comenzó su militancia política en la Unión Cívica Radical, donde a lo largo del tiempo fue desempeñando distintos cargos partidarios. Ahí conoció a Ricardo López Murphy, quien se convirtió en su principal referente político y el hacedor de su ingreso a la Legislatura porteña, ya que integró la lista que llevó a Mauricio Macri como primer candidato a diputado nacional en representación de Recrear.
Marcelo Meis, de profesión abogado y procurador, ocupó el décimo lugar en la lista de candidatos a legisladores de Propuesta Republicana, alianza política que unió a Macri y López Murphy en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Y por si fuera poco, el día en que asumió su cargo salió favorecido (?) en el sorteo para integrar la Sala Juzgadora que definirá el futuro político del suspendido jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, por su actuación en la tragedia de Cromañón.
El flamante diputado explicó que su llegada a Recrear es producto de una relación que tiene con López Murphy desde hace más de diez años. "Yo estaba en el radicalismo al igual que él, nos conocimos en la fundación de Juan Manuel Casella y a partir de ahí comenzamos una relación que se mantiene hasta ahora. He trabajado a instancias de él tanto en el Gobierno de la Ciudad como en el Gobierno Nacional. Obviamente cuando Ricardo tomó la decisión de irse de la UCR, yo hice lo mismo. No sólo porque él pensó en irse sino también porque noté que era una etapa que estaba agotada y que lo que planteada el radicalismo en ese momento no satisfacía mis expectativas. Además, creo que hay muchos hombres que siguen en la UCR que han trabajado en contra de un gobierno propio y ese grado de hipocresía es intolerable".
Aunque no lo reconoce abiertamente, Meis fue uno de los varios colaboradores de López Murphy que no querían su alianza con Mauricio Macri, sino con Elisa Carrió. Incluso, muchos aseguran que hubo un encuentro entre ambos un año antes de las últimas elecciones legislativas. Lo cierto es que el flamante diputado porteño aclaró que, según su opinión, se debía "tener una alianza con otras características, no sólo con Macri sino una alianza mucho más amplia que es lo que se está planteando hoy. La posibilidad de formar un gran espacio de centro que pueda contener a la centro derecha y a la centro izquierda. Un partido con vocación de poder".
Pese a sus reparos iniciales, Meis aseguró que se sintió cómodo durante el proceso electoral. "Fue una campaña bien diseñada, bien programada y en la que todos trabajamos de una manera constante y distinta, porque hasta el propio Mauricio Macri salió con nosotros a tocar los timbres de las casas", expresó.
Con respecto al año que comienza, el presidente de la Comisión de Vivienda de la Legislatura sostuvo: "Vamos a tener un trabajo bastante importante e intenso porque somos un espacio político potencialmente ganador en las próximas elecciones en la Ciudad. En ese sentido, creo que tenemos trabajar incansablemente para, en los próximos meses, mostrar un sólido programa de gobierno. Entiendo que tiene que ser con Mauricio Macri a la cabeza, pero independientemente de quien sea el candidato debe haber una propuesta. Por eso les digo a mis asesores que detrás de cada proyecto debe haber un programa, una visión estratégica de cómo debe ser la Ciudad que hasta el momento no ha habido en los distintos gobiernos".
Su designación en la Sala Juzgadora, obviamente es otro de los grandes desafíos que tiene por delante y se lo nota muy conciente de ello. "Uno toma esto con mucha responsabilidad y con un poco de preocupación porque uno recién entra y hay que absorber mucho conocimiento de golpe. Es un momento muy importante porque estamos hablando de la institucionalidad de la Ciudad de Buenos Aires y es la primera vez que vamos a tener a un Jefe de Gobierno en un proceso de juicio político", afirmó.
Meis agregó: "Es muy importante que nosotros podamos hacer las cosas de la mejor manera y que nos ayuden, cosa que Ibarra no ha hecho hasta este momento porque está denostando la institucionalidad del juicio político, siendo que fue miembro de la comisión redactora de la Constitución porteña. Ibarra dice que nosotros no estamos legitimados porque a él lo eligió la gente, pero a nosotros también nos eligió la gente y fue en el marco de una Constitución. Por eso es raro que siendo abogado, él diga estas cosas. Parece que nunca hubiera cursado derecho constitucional".
A la hora de hablar de sus proyectos, el diputado lopezmurphista despliega una gran cantidad de preocupaciones que dan cuenta de las diferentes problemáticas que tiene la Ciudad. Uno de los temas que más le preocupa es "el poco presupuesto que tiene el área de Seguridad. La idea es que se eleve el porcentaje que se destina a esta Secretaría del uno por ciento actual a un cinco por ciento, pero con una serie de directrices concretas para orientar el gasto".
En ese sentido, Meis considera importantísimo consolidar a la Guardia Urbana "por su aporte a disminuir los riesgos en la vía pública y su contribución a la educación vial" y, por otra parte, intentará promover cambios en el área de Desarrollo Social para "generar políticas inclusivas, transparentes, no clientelísticas y que apunten a lograr una mejor y más justa distribución de la riqueza".
BREVE CURRÍCULUM
En 1996 Meis fue asesor ad-honorem del fallecido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Hipólito Orlandi. Dos años después, desde la Secretaría de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se convirtió en asesor de la Subsecretaría de Reforma del Estado, y en 1999 se desempeñó como Subdirector General de Coordinación Jurídica y Administración Tributaria de la Dirección General de Rentas del Gobierno de la Ciudad.
En el mes de octubre de 2000 fue designado en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación como Director General de Coordinación Interministerial. En dicho organismo tuvo a cargo diversas responsabilidades, tales como la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad; la coordinación del Proyecto PNUD 47/097; la coordinación del Sistema Federal de Emergencias; y la coordinación del Proyecto BID. 1118.
En 2002 fue consultor en el Proyecto PNUD 00033 de Reforma del Estado de Córdoba, Subsecretario de Recaudación de la Municipalidad de Avellaneda, y Secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad de Avellaneda.
Desde 1992 es profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Museo Social en Derecho Internacional Público. También es presidente -por tercer período- de la Asociación de Ayuda a Escuelas de Frontera Mariano Acosta.