Juan Domingo Perón tendrá un salón con su nombre en la Legislatura

Juan Domingo Perón tendrá un salón con su nombre en la Legislatura

En un acto que se realizará este lunes, el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura pasará a llamarse oficialmente Salón Presidente Juan Domingo Perón. También se colocarán un busto del fundador del justicialismo y una placa de bronce. La iniciativa fue del Chango Farías Gómez


El lunes 18 de octubre, a las 14, se colocará un busto del general Juan Domingo Perón en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de la Ciudad (Perú 160). A partir de ahora, esta sala llevará el nombre del fundador del Partido Justicialista.

La iniciativa, impulsada por el diputado Juan "El Chango" Farías Gómez (Bloque 17 de octubre), fue aprobada recientemente por el Parlamento porteño.

Además del busto, se instalará una placa de bronce con la siguiente inscripción: "Salón Presidente Juan Domingo Perón. Desde este edificio, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión, inició su tarea social y política que sentó las bases para el nacimiento del Movimiento Nacional Justicialista. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. 1945-17 de octubre-2004".

Desde el despacho del Chango dieron a conocer un teléfono para que confirmen su presencia quienes quieran asistir a la ceremonia. Es el 4338-3060.

Días atrás, el Congreso de la Nación tomó una medida similar y denominó Presidente Juan Domingo Perón a su propio Salón de los Pasos Perdidos. La autora de ese proyecto fue la diputada Inés Pérez Suárez.

PERÓN Y SU RELACIÓN CON EL EDIFICIO QUE HOY ALBERGA A LA LEGISLATURA (*)

Su primer cargo público lo desempeñó como Director de Trabajo, que al poco tiempo transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión. Este organismo funcionó en el edificio que sirviera de sede al ex Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y que hoy alberga a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde aquí el Coronel Perón comenzó a desplegar su plan político que se sustentaba en profundas innovaciones sociales.

En este lugar Perón desarrolló diariamente entre fines de 1943 y principio de 1946 el diálogo con los trabajadores.

Pero también aquí creó, en octubre de 1944, el primer organismo en el país diseñado para la mujer: la llamada Dirección de Trabajo y Asistencia de la Mujer. Un ámbito favorable a la reivindicación de los derechos de género que al año siguiente gestaría la comisión de Pro Sufragio Femenino. Por entonces, su novia, Eva Duarte, era parte de sus colaboradores inmediatos.

Las acciones alcanzaron además a los trabajadores del campo argentino. Perón diseñó en este edificio el Estatuto del Peón, que establecía salarios mínimos sustancialmente más altos que los existentes y mejores condiciones sociales para los trabajadores rurales permanentes. Además, fortaleció el poder de negociación de los sindicatos rurales que nucleaban a los trabajadores transitorios o de cosecha y gestó el Estatuto del Tambero-Mediero que regulaba las relaciones entre el propietario de los tambos y el productor que tenía a su cargo el trabajo, entre otras medidas.

Poco antes de formalizar su renuncia ante el Presidente de la Nación, accediendo a sugerencias de su equipo, Perón pronuncia un histórico discurso, el último como Secretario de Trabajo y Previsión. Fue a las 19:30 del 10 de octubre de 1945 desde un improvisado balcón en la calle Perú entre Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Diagonal Sur ante una multitud. Sus palabras fueron transmitidas por la cadena nacional de radiodifusión.

(*) Información generada por la Dirección General de Prensa y Comunicación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Redactor: Héctor Daniel Vargas

Te puede interesar

Qué se dice del tema...