Escrache a Oyarbide por fallo polémico

Escrache a Oyarbide por fallo polémico

La Sala I de la Cámara Federal llamó a una audiencia este jueves por el fallo del juez Norberto Oyarbide en el que sobreseyó a los dueños de la empresa Soho, denunciados por tercerizar su producción en talleres clandestinos. Los argumentos de Oyarbide generaron polémica por asegurar que la esclavitud es una costumbre cultural.


"La audiencia es de vital importancia. Se trata de si la justicia asciende en la cadena de responsabilidades en los modos de producción que someten a la servidumbre y condiciones inhumanas a migrantes bolivianos en su mayoría", expresó a NOTICIAS URBANAS el abogado de la Fundación la Liga por los Derechos del Hombre, Rodolfo Yanzón, quien apeló el fallo del juez federal Norberto Oyarbide que sobreseyó a tres directivos de la empresa de indumentaria Soho.

La audiencia convocada por la Sala I de la Cámara Federal, integrada por Eduardo Farah y Eduardo Freiler, se desarrollará este jueves, a partir de las 12.30, en Comodoro Py al 2000 exactamente en el segundo piso.

Allí estará Yanzón, es un reconocido experto en causas sobre derechos humanos, y el licenciado en antropología de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Abduca, acompañados por el cónsul boliviano, José Alberto Gonzales Samaniego. Estos tres intentarán rebatir el fallo de primera instancia.

Más allá del debate jurídico distintas organizaciones encabezadas por la denunciante de 85 marcas y más de 600 talleres clandestinos, La Alameda, estarán en las puertas del tribunal escrachando al magistrado Oyarbide, con quien llevan reiterados choques por su manera de llevar adelante las causas contra el llamado trabajo esclavo, que se ha cobrado seis vidas por incendio de un taller y otro tanto por enfermedades como tuberculosis.

"Oyarbide se sacó la careta. Demostró con su fallo su acuerdo con la contratación de inmigrantes indocumentados. y argumentó algo tremendo como que la forma de explotación remite a ‘costumbres y pautas culturales de los pueblos originarios del altiplano boliviano’. Nosotros no lo vamos a permitir y por ello vamos acompañar la audiencia con un escrache", manifestó el denunciante y referente de la cooperativa textil, Gustavo Vera.

Los argumentos de Oyarbide, que fueron repudiados desde el titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, Juan Cabandié, a diputados nacionales de la Coalición Cívica, se basan en que la explotación laboral sería herencia de "costumbres y pautas culturales de los pueblos originarios del Altiplano boliviano, de donde proviene la mayoría" de los talleristas y costureros, y que se trata de "un grupo humano que convive como un "ayllu" o comunidad familiar extensa originaria de aquella región, que funciona como una especie de cooperativa".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...