Recorrida K por el Álvarez y pedido por las adicciones

Recorrida K por el Álvarez y pedido por las adicciones

Filmus, Tomada, Ibarra y Naddeo recorrieron las instalaciones del hospital que tiene una política modelo en el tema de tratamiento de adicciones y reinserción social. Fustigaron la desatención por parte del gobierno de Macri y recordaron el veto PRO a las leyes que buscan recuperar adictos y reinsertarlos en la sociedad.


Los candidatos a jefe y vice jefe de Gobierno Daniel Filmus y Carlos Tomada junto a los legisladores porteños María Elena Naddeo, Aníbal Ibarra y Alejandro Amor continúan tratando de dirigir el eje de la campaña a una de las áreas mas sensibles de la gestión PRO: la salud. En ese sentido, hoy, realizaron una recorrida por las instalaciones y servicios del Hospital Álvarez en donde se reclama la urgente reparación de la Guardia, como así también la falta de Tomógrafo y Ecógrafo, entre muchos otros insumos indispensables para una adecuada atención.

El Hospital Álvarez ha desarrollado servicios y programas de avanzada en Salud Mental, Adicciones y en la atención de Victimas de Violencia. Cuenta con un servicio de internación en Salud Mental, uno de los pocos de la ciudad junto a los Hospitales Piñero y Fernández, y posee un hospital de día en adicciones, pionero en su género.

"Por el contrario la política del Gobierno de la Ciudad durante la gestión de Mauricio Macri ha sido la de conveniar con organizaciones terapéuticas privadas a través del Ministerio de Desarrollo Social, una manera encubierta de tercerizar la atención de la salud", explicó en ese sentido Naddeo, presidenta de la Comisión de Salud Mental.

"El área de atención de adicciones en Desarrollo Social para el rubro transferencias al sector privado ha crecido sideralmente, mientras que la Red de Salud Mental y adicciones cuenta con los históricos centros de atención de día, Carlos Gardel, Enrique Biedak y La Otra Base del Encuentro, todos creados en gestiones anteriores" aclaró la diputada.

Y agregó: ?Necesitamos incorporar la temática de adicciones como un tema de particular prioridad en la red de Salud Pública y en un nuevo Plan General de Salud Mental, hoy inexistente en la Ciudad de Buenos Aires?.

Cabe recordar que el ejecutivo porteño veto la Ley Nº 3.721-sancionada por la Legislatura el pasado 13 de diciembre de 2010, de autoría de María Elena Naddeo y Aníbal Ibarra-, que crea el Programa de Inclusión Laboral para Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social. La ley vetada en enero de 2011 por Macri tiene por objetivo lograr, a través de acciones de capacitación, oferta de empleo y orientación educativa, la inserción laboral de jóvenes atendidos en los programas sociales de adolescentes y jóvenes de la Ciudad como parte de su proyecto de recuperación.

Ante el veto de la ley -iniciativa que recientemente ha sido tomada por diputados del Congreso de la Nación para lograr su sanción a nivel nacional- el Ministerio de Trabajo de Nación, junto a organizaciones sociales y la Cátedra Libre e Interdisciplinaria en Adicciones que integra Naddeo como docente, firmaron un convenio para la inclusión de jóvenes en capacitación laboral y puestos dignos de trabajo. Experiencia que está en realización con los primeros 20 jóvenes, previéndose articular nuevos grupos con distintos servicios hospitalarios especializados en adicciones y las organizaciones de Madres que Luchan Contra el Paco.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...