La primera intención de los integrantes del Consejo de la Magistratura ante la incorporación de los tres consejeros por el estamento legislativo era acelerar los tiempos para normalizar el trabajo del órgano administrador del Poder Judicial y definir, cuanto antes, quiénes serán las nuevas autoridades y la conformación de las comisiones. Sin embargo, una serie de variables impidieron que la intención se concretara de forma inmediata.
La celebración del Plenario Extraordinario para definir autoridades, y la integración de las cuatro comisiones (Administración Financiera, Selección de Jueces, Disciplina y Acusación, y Fortalecimiento Institucional) requiere de un quórum especial de 7 miembros, con el voto de al menos 5 consejeros para efectivizar las designaciones. Ante la imposibilidad de garantizar el quórum y la construcción de mayorías, ya que, por ejemplo, la consejera Patricia López Vergara solicitó una licencia hasta el 25 de noviembre ?y en un plenario de 9, 1 voto puede hacer la diferencia-, los consejeros de la Magistratura de la Ciudad acordaron tomarse un mes de plazo para construir acuerdos, y definieron el 15 de diciembre como fecha para la realización del Plenario Extraordinario.
Si bien aún el horario de la sesión del Consejo no está establecido, la fecha sería inamovible. En dicha reunión no sólo se pondrán sobre la mesa las tres autoridades del Comité Ejecutivo (presidente/a, vice y secretario/a) las cuales deben representar a los tres estamentos (magistrados, jueces, legisladores) y respetar el cupo de género, también se definirán los nombres de quienes presidan e integren las cuatro comisiones (cada una con un presidente y dos vocales, con un miembro de cada estamento); también se definirá la representación del Consejo en el Centro de Planificación Estratégica (cargo ejercido anteriormente por Pablo Mas Vélez) y la representación del Consejo en el FOFECMA, la entidad que reúne a todos los Consejos de la Magistratura (lugar que ocupó Julio De Giovanni).
Nueve cargos, para nueve miembros. Pero lo que parecería un acuerdo sencillo que se resuelve con una designación para cada uno, no es tan simple. La Presidencia del Consejo es uno de los cargos más codiciados, pero también, la presidencia de dos comisiones vitales para el Poder Judicial, Disciplina y Acusación y Selección de Jueces.
El recientemente designado consejero Sebastián De Stéfano (radical macrista) es uno de los que han dado muestras de su interés por presidir el órgano administrador del Poder Judicial, sin embargo, la intención de confirmar en el cargo de Presidente al camarista Horacio Corti hasta el vencimiento de su mandato en abril del año próximo, podría hacer declinar la intención del representante del PRO y postergarla hasta el año próximo.
?Las mayorías no están claras. Que Horacio continúe es una variante que se trajo a la mesa de consejeros. Corti tiene consenso, no hay que olvidar que fue designado presidente con el voto de los 6 consejeros jueces y abogados. En abril termina su mandato, e ingresarán tres nuevos consejeros en representación de los magistrados. No sería ilógico esperar a estos nuevos ingresos para debatir un cambio en la presidencia. No sólo hay que construir la mayoría, después hay que gobernar?, reconoció una fuente judicial consultada por NU.
Las elecciones en el Poder Judicial de la Ciudad para definir quienes serán los tres consejeros en representación de jueces, fiscales, defensores y asesores tutelares se celebrarán los primeros días de diciembre. En los tribunales y dependencias del Ministerio Público, los magistrados están trabajando por la construcción de una lista de unidad. Entre los candidatos que suenan para integrar dicha lista se encuentran el juez en lo Penal, Contravencional y de Faltas y ex consejero Ricardo Félix Baldomar, y la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Alejandra Petrella. Estos candidatos cubrirían las expectativas del radicalismo PRO y del peronismo K, el tercer nombre que integre esa lista será definitorio a la hora de definir el camino que tomará el Consejo en los próximos meses (si alineado con la política judicial del macrismo, o en un claro rol opositor).