Cerca de las 19 horas, con más de 3 horas de retraso, comenzó la sesión ordinaria de sesión ordinaria de este jueves 11, en la que los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires dieron sanción definitiva a la Ley de Autarquía del Teatro Colón, mediante la cual la mayor sala de la lírica del país se convertirá en un organismo con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Además, se transferirán las misiones, funciones, personal, patrimonio y presupuesto asignado a la Dirección General Teatro Colón, Dirección General Instituto Superior de Arte y sus respectivas dependencias.
Por el bloque oficialista, Avelino Tamargo fue el encargado de defender el despacho enviado por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, para la creación del Ente Autárquico Teatro Colón. "Su misión será la de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical – sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", dijo el legislador.
Por el Frente para la Victoria, Inés Urdapilleta, presidenta de la Comisión de cultura, justificó su apoyo a la iniciativa resaltando que "los problemas de conducción, la falta de normativa específica" y "el estado de las obras y del teatro en general", son la base para la creación de un instrumento clave para la agilización de la toma de decisiones. Además, de expresar que es "urgente tomar decisiones para la puesta en valor del Teatro".
En tanto, la diputada Patricia Walsh (Nueva Izquierda), autora del despacho de minoría solicitó además la realización de una auditoría de corte sobre las obras del Teatro Colón. Además, dijo que "el Poder Ejecutivo y su gerenciadora SYASA proyectan nuevas obras por 280 millones de pesos, sin dar justificación, lo que elevará el costo total a 325 millones: más de cuatro veces el original. Es necesario conocer en detalle las sucesivas reformulaciones del Master Plan, que llevaron a la grave situación edilicia del Teatro, así como las distintas responsabilidades y sus consecuencias económicas".
?El proyecto oficialista parece más el estatuto de una sociedad anónima que el de la mayor casa de arte del país. Es inoportuno, porque el Colón sigue cerrado y anuncian nuevas mega-obras en vez de su rápida reapertura; es engañoso, porque promete autarquía pero impone un modelo totalmente dependiente del jefe de gobierno; y su objetivo es mercantilista, ya que cambia el modelo histórico de teatro de producción propia por otro distinto, abierto a las tercerizaciones y negocios privados de todo tipo", dijo Walsh.
En el mismo sentido, la presidenta del Bloque Socialista en la Legislatura, Verónica Gómez acusó al macrismo de instalar, con argumentaciones falsas, la necesidad de la autarquía, para ocultar el debate real que subyace en la creación del Ente del Teatro Colón, referido a su financiamiento. "Hace veinte meses el Teatro está cerrado. Macri frenó las obras en diciembre del año pasado, terciarizó su gerenciamiento, duplicó el monto necesario para llevarlas adelante y desarticuló el funcionamiento de los cuerpos estables", subrayó Gómez.
Por su parte, la legisladora de la Coalición Cívica Teresa de Anchorena, aseguró: "Este es el momento oportuno de la Ley de Autarquía, sobre todo porque el proyecto está relacionado con las obras que se están realizando. Esta ley determinará que tipo de teatro será el Teatro Colón. Garantiza a los trabajadores que van a seguir trabajando y produciendo en su sede histórica. El Teatro Colón tiene un patrimonio intangible, que son sus trabajadores, es una fábrica de cultura, constituyen una dinastía de trabajadores. Esto hace al Colón único en el mundo, no podemos desaprovecharlo".
Además, aseguró que "no habrá aumento de presupuesto del Teatro Colón, sin su paso por la Legislatura, y no habrá incremento presupuestario sin nuestra aprobación. Eso es otra ley. Nos parece bien que el teatro pueda recibir fondos privados. No es un proyecto privatizador, hace mucho que recibe aportes privados, que los maneja la Fundación del Teatro, ahora será el Teatro directamente.
La diputada macrista Lidia Saya, integrante de la comisión de Cultura, destacó algunos casos en nuestro país de figuras semejantes a la adoptada por el Teatro Colón a partir de la sanción de esta ley, como "el Ente Autárquico Teatro Nacional Cervantes, el Instituto Nacional de Teatro creado por ley 24800, o el Teatro Nacional de Rosario, entre otros".
El legislador PRO Martín Ocampo dijo que "no hay transferencia del teatro a una entidad privada, por tanto es incorrecto, falaz y tendencioso hablar de privatización. Es agitar fantasmas que no existen. La autarquía es una de las formas de descentralización de cometidos públicos, esta puede ser territorial o funcional tal como el caso del Teatro Colon. La descentralización es el tipo de organización administrativa que más utilizan los gobiernos democráticos. Grandes doctrinarios del Derecho Administrativo como los profesores Bielsa, Manuel Diez y Mareinhoff coinciden con esta visión".
?Desde el PRO queremos expresar que sabemos del inmenso valor histórico, edilicio y cultural que tiene el Teatro Colón, pero también somos conscientes que de todos los valores con que cuenta el Teatro Colón, el más importante, sin duda, son sus trabajadores, que muy pronto verán plasmado el alcance del mismo y serán partícipes de los beneficios que se concretarán con la puesta en marcha de este proyecto?, agregó el jefe de la bancada PRO, Oscar Moscariello.
Finalizada la discusión, al momento de la votación, el despacho de mayoría contó con el apoyo de los legisladores del PRO, Frente para la Victoria, y Coalición Cívica -en disidencia Parcial-, consiguiendo 40 votos a favor, sobre 55 emitidos (se abstuvieron Diana Mafia, Facundo Di Filippo ?CC- y Juan Cabandié ?FPV- se abstuvieron). En tanto, quienes habían presentado los despachos de minoría que proponían el archivo del expediente Nueva Izquierda, Igualdad Social, Partido Socialista y Diálogo por Buenos Aires, dieron su voto negativo.
PREVIAMENTE EN LA SESIÓN
En el inicio de la sesión de este jueves se aprobó la creación de un Registro Único de los encargados de realizar el tendido de cables y/o fibras ópticas para la instalación de cámaras, dispositivos satelitales para localización y dispositivos de detección de movimientos y apertura de puertas y ventanas, y otros elementos que cumplen similares funciones. El mismo funcionará en el ámbito de la Dirección General de Seguridad Privada del Gobierno de la Ciudad. Aquellas empresas que no tengan registrados a sus técnicos podrían ser sancionadas con multa de 500 a 5000 unidades fijas (pesos) y/o inhabilitación y/o clausura del local.
A la hora de las manifestaciones se recordó, a propuesta de los bloques PRO, Igualdad Social y Coalición Cívica, el fallecimiento de la pedagoga Berta Perelstein de Braslavsky y el pesar por el fallecimiento de Eduardo Bergara Neuman.



