Gestar: Una fábrica de militantes

Gestar: Una fábrica de militantes

El justicialismo K decide apostar a la capacitación de la militancia para que su proyecto tenga continuidad. De eso se encarga el instituto de formación política Gestar, a través de un ambicioso proyecto educativo que abarca todo el país.


Pintar paredes con negro humo o los colores partidarios,
por supuesto. Ir a las marchas con los trapos grandes,
con agujeros por el viento, y con tres cañas mejor que con dos a lo largo de la avenida, por supuesto. Colgar con destreza los pasacalles en los árboles, por supuesto. Éstas y otras tantas son las tareas que los militantes de hoy ya no realizan porque fueron ?privatizadas? por la política y los gobiernos: hoy son pymes (algunas no tanto) que pintan, pegan y cuelgan para quien les pague. Esa parte tenía reemplazo.

La militancia del último cuarto del siglo pasado difiere mucho de la de ahora, ya que a los cambios del reloj político de la historia se suman las nuevas tecnologías que invadieron los espacios de decisiones para quedarse. Hace por lo menos 30 años que los partidos mayoritarios y tradicionales en la Argentina no tienen en su seno la tarea de formación integral
de cuadros políticos. Quizás la última experiencia fue la Junta
Coordinadora Nacional en el radicalismo. En el peronismo, los integrantes de Guardia de Hierro y sus agrupaciones paralelas, así como la Juventud Peronista en sus versiones más combativas, casi todas por aquel entonces formaban cuadros políticos de militantes que extraían de los distintos
frentes, como el territorial, el universitario o el sindical, por citar algunos ejemplos. Eran tiempos de cursos de formación, de ?profesores? comprometidos hasta el caracú con el proyecto, épocas de lápiz y papel con los famosos cuadernitos. En definitiva, formar un cuadro político no tenía sábados ni domingos, era teoría pura de los debates actuales y de la historia ?tanto del plano nacional como internacional? y esto incluía las reuniones en unidades básicas o comités, las pintadas, la confección del casi inexistente ?marketing? de aquella época en donde los contenidos superaban claramente a las poses. Allí se enseñaba una porción de aquella máxima: ?Práctica, teoría, teoría práctica?.

Néstor Kirchner entendió, quizás por experiencia personal, que la capacitación de los militantes era lo que garantizaba la continuidad del proyecto que él había iniciado. Y luego de retomar la conducción partidaria tras la derrota de 2009, que ejerció sin guardarse nada hasta su muerte, palpó en carne propia en sus recorridas el hambre federal por dar este paso. ?La cuestión a largo plazo pasa por los jóvenes? era una de las frases que más repetía. Y fue el actual titular de la Anses, Diego Bossio, quien le armó el perfil y el diseño de gestión de un instituto nacional de capacitación integral y masiva. Y Néstor compró, más precisamente en la reunión del Consejo Nacional Justicialista de Entre Ríos, en donde entronó al gobernador José Luis Gioja como presidente del instituto y a Bossio como director general. Un gobernador exitoso de la estructura federal del PJ y desde ahí, la polea con los jóvenes; así seguramente fue pensado y ejecutado Gestar. Y esto ya es noticia, porque hace más de dos décadas que algo así no sucedía.

En la cancha

El pedido de Néstor Kirchner de que la juventud participe se vio reflejado en cada rincón del país, pero Gestar se diferencia de agrupaciones como La Cámpora, Movimiento Evita, JP Descamisados, Peronismo Militante o PJDigital, entre otras. ?Ésas son agrupaciones políticas, son un emergente de la gran convocatoria de Néstor y son vehículos de la movilización?, dicen en Gestar, mientras reafirman su objetivo institucional de ?capacitar y generar nuevos dirigentes para fortalecer el partido; crear espacios de debate, generar propuestas de políticas publicas y promover cuadros jóvenes?.
Sin embargo, sus referentes aseguran que el Instituto y las agrupaciones se complementan y no confrontan, ?ya que ellos nos ayudan a la masividad y nosotros ponemos nuestras herramientas a su disposición para que las aprovechen
de la mejor manera?, afirma Juan Debandi, coordinador general del proyecto.

Mauricio Mazzón, director ejecutivo de Gestar, explica que el Instituto ?da sustentabilidad y acumula conocimiento y experiencia de dirigentes. Es común en países de grandes construcciones democráticas, como España, que cuando los dirigentes cumplen su ciclo por edad o lo que fuere, esa experiencia no se la deje de lado. Entonces la ponen, por ejemplo, en una fundación propia articulada con el partido, de manera que participen, se los convoca para que aporten. Este tipo de espacios es lo que más valoriza y más vida les da a los partidos políticos?.

La capacitación que lleva adelante Gestar a nivel nacional se basa en cinco módulos: Pensamiento peronista, Gestión de políticas públicas, El modelo de desarrollo económico, Comunicación política y Ciberactivismo. Ya pasaron por las clases más de 10 mil militantes, en su mayoría jóvenes.

En mayo llevarán a cabo la primera capacitación mediante Gestar Virtual, dirigida a 1.500 personas de todo el país. En todas las actividades relacionadas con internet cuentan con el apoyo de PJDigital, dirigido por Sebastián Lorenzo, que coordina junto a Gestar los programas para llevar adelante el activismo 2.0. ?Son el grupo de vanguardia que empezó con el desarrollo dentro de las redes sociales y son los responsables de que el kirchnerismo sea tan activo en esa área?, explican.

?Internet es una herramienta más que hay que incorporar a la militancia y hay que entender su magnitud. Creemos que no puede quedar afuera esta mirada y estas herramientas en la capacitación de los militantes y dirigentes. Hay que pensar en cómo darles a estas herramientas un uso político?, explica Perla Torales. ?El PJDigital hace un recorrido del activismo en internet y trabaja sobre herramientas concretas para generar contenidos y acciones que sirvan en la militancia?, amplía Mazzón.

El Proyecto Argentina 2020, otro de los programas de Gestar,
tiene como objetivo estudiar y proponer políticas de mediano
y largo plazo, con la meta de profundizar el proceso iniciado
en 2003. Contiene cinco ejes: Desarrollo humano, Desarrollo económico sustentable, Infraestructura e integración territorial, Estrategia internacional y Función del gobierno, Estado y organización del pueblo.

Partiendo de un diagnóstico concreto, el programa se pregunta adónde se llegaría en materias como pobreza o infraestructura llegado 2020 de acuerdo a las políticas implementadas y el modelo económico llevado a cabo. ?No es un plan de medidas en término de programas concretos, sino cuáles son las áreas a priorizar y cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar. Cuando se arma un plan de gobierno se plantean cuáles son los objetivos; nosotros planteamos los objetivos hacia 2020, y NU en base a eso nos preguntamos también cómo construir el poder para llevarlo a cabo?, comenta el coordinador del programa, Roberto Arias.

Para fines de mayo preparan el lanzamiento de una revista bimensual, apuntada a la dirigencia peronista. Cada revista tendrá un eje temático, el primero será el modelo industrial. Contiene notas de personalidades internacionales, funcionarios, académicos, artistas e integrantes de Gestar. Otro de los proyectos a los que se le da forma en el Instituto para ser llevado adelante en los próximos meses está directamente relacionado con las elecciones 2011: capacitar en torno a lo que es y lo que implica la reforma política.

?Hay mucho desconocimiento de lo que es la reforma política y el cambio de lógica que implica en las reglas del juego. Lo que a Gestar le importa es que en agosto se va a jugar el proyecto nacional en el que estamos embarcados y hay que saber transmitir la importancia que esto tiene, la importancia de participar en las primarias. Otra pata es la capacitación de los fiscales de mesa y la importancia que eso implica; hay que hacerse cargo de la instancia del voto, que es la que va a definir los próximos años del país. Se apunta a la profesionalización de fiscales?, profundiza Pablo Javier Salinas, coordinador de las áreas de Formación política y Políticas públicas.

La niña bonita

Tres banderas, una gran Argentina. El modelo social, político y económico que transforma el país es el primer libro que edita el Instituto Gestar. Allí explican que ?fue pensado como el manual del militante?. Lo presentarán oficialmente el 3 de mayo en el contexto de la Feria del Libro. Su tirada es de 10 mil ejemplares. En sus páginas se destacan las características del modelo de desarrollo dispuesto por el peronismo en todas sus etapas, haciendo especial hincapié en el período 2003-2010.

La idea es que la militancia acceda a cada información específica sobre la cual quiera instruirse, que puede buscar a través del índice de los ejemplares.

NUESTRO COMPROMISO CON EL FUTURO

Por Diego Bossio

Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner tendrán reservados en la memoria de los argentinos un lugar destacado. No sólo por haber trabajado intensamente
en la reconstrucción de la Argentina luego de la debacle de 2001-2002, sino, sobre todo, por haber iniciado un proceso de transformación político, económico y social que combina una visión estratégica de país, a la vez que demuestra y contagia un sincero compromiso militante que perdurará en el tiempo.
Y ese proceso nos reclama más y mejor información. Más y mejor preparación. Más y plenas convicciones, especialmente para los dirigentes y militantes peronistas que apoyamos y trabajamos haciendo realidad esta transformación.

Porque es justamente eso lo que, desde Gestar, queremos multiplicar: la formación de dirigentes políticos con conciencia
social, líderes que aporten capacitación, técnica y herramientas al servicio del pueblo y que nunca inviertan este orden. Esa combinación es lo que genera un determinado orden social. Esa combinación es a la que llamamos política.

Y en nuestra concepción, la formación es eminentemente política y orientada a la transformación. De nada sirve saber mucho y entender poco nuestro país, no comprender los procesos políticos, sociales, económicos e internacionales en los que los argentinos estamos insertos. Formarse implica la capacidad de comprender la Argentina real y de ser capaces de transformarla.

Al trabajo militante lo mueve la fuerza de las convicciones y la confianza en que es posible el cambio, por eso no reconoce días ni horarios. Ése es el ejemplo que Néstor Kirchner nos enseñó. No bajar los brazos nunca, aún en los momentos de mayor dificultad y haciendo frente a todos esos intereses que no quieren que las cosas cambien.

La tarea por delante no es fácil, nunca es fácil. No fue fácil para Néstor sacar al país del infierno en el que se encontraba, ni tampoco fue fácil para Cristina hacer frente a los intereses concentrados para instaurar un modelo de inclusión social. Tampoco será fácil para los que venimos detrás.

Durante la noche neoliberal nos enseñaron que la política era mala palabra, que la promesa siempre era en vano y que sólo quedaba resignarnos ante una realidad que se imponía tristemente. Hoy sabemos que la verdad es otra, que si estamos juntos, trabajando desde la convicción, desde la amplitud, desde la diversidad y con la formación y las herramientas necesarias, todo es posible. Por eso Gestar es, desde su nombre mismo, una fuerte apuesta al futuro.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...