Se habló del ?tuneo? de Victoria Donda, y de su imagen sexy, de sus fotos, de sus romances y de su ?vamos a portarnos mal?. También, de la bizarra campaña televisiva y radial de El Alberto (Rodríguez Saá), y de Ricardo Alfonsín que, como un subibaja, pasó del letargo y la monotonía a una euforia que muchos sintieron como mentirosa. Se habló de todo esto, pero de política, poquito y nada. Las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina y para muchos pasan desapercibidas. ¿Por qué? Sencillo: el aplastante resultado en las primarias, que ubicó como virtual ganadora a Cristina Fernández de Kirchner, provocó una ?plancha? del oficialismo nacional y generó que, salvo Hermes Binner, que creció, y Rodríguez Saá, que se mantiene, el resto de los postulantes (Duhalde, Alfonsín, Carrió) comenzara un lento pero sostenido proceso de autodestrucción.
Este marco se tradujo al terreno porteño y a la campaña de cada uno de los candidatos a diputados nacionales por la Ciudad. Son doce bancas en disputa de las 25 que corresponden a la Capital Federal y más de la mitad quedará repartida entre el Frente para la Victoria y el PRO. Al cierre de esta edición, varias encuestadoras ubicaban con un pie adentro del Congreso, por el FpV, a Roberto Feletti, María del Carmen Bianchi, Andrés ?Cuervo? Larroque y Juan Carlos Junio. El PRO, por su lado, lograría la reelección de Federico Pinedo y una banca para Cornelia Schmidt-Liermann.
El resto, de no mediar ninguna sorpresa, se repartirá así: dos escaños para Binner y su Frente Amplio Progresista (Claudio Lozano y Roy Cortina); uno para el Compromiso Federal de Rodríguez Saá, con Carlos Campolongo; uno para Martín Redrado (Unión Popular), mientras que Patricia Bullrich (CC), Mara Brawer (FpV), el exprocurador porteño Pablo Tonelli (PRO) y el candidato de Udeso, el exfiscal anticorrupción Manuel Garrido, pelean por la última vacante. Este último aparece más complicado, según algunos sondeos. Y difícil parece que el Partido Obrero pueda conseguir otro ?milagro? y colocar a Gabriel Solano en el Congreso. Apelando a la misma táctica discursiva que tanto éxito le dio en las primarias, el PO pide ahora 20 mil más en la Ciudad para lograr su cometido. Sin chances se lo ve a Proyecto Sur, que encabeza su lista con Félix Herrero y no cuenta con candidato a presidente, debido a la pésima performance que tuvieron en las primarias tras la ruptura del acuerdo con Hermes Binner.
CÓMO LLEGAN
Con la tranquilidad del resultado obtenido en las PASO, Roberto Feletti encabezó una campaña pacífica puertas adentro y propositiva en las calles, con mucha recorrida por las comunas y diálogo con los vecinos. Como nunca antes, del comando de campaña ?coordinado por Oscar Leguizamón? fueron parte todos los sectores del kirchnerismo, que se pusieron a disposición del armado político que comenzó a tejer el ministro de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou, apoyado en su mesa chica, compuesta por Juanchi Zavaleta, mano derecha absoluta e indiscutida; Miguel Cuberos, jefe de Gabinete de Economía, y Fernando Gril, hombre de confianza de Diego Bossio, titular de la Anses.
Entre los dirigentes que participaron, figuran el legislador porteño electo y referente de las 62 Organizaciones Peronistas de la Ciudad, Alejandro Amor; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; la presidenta de la Auditoría porteña, Sandra Bergenfeld; el titular de la Anses, Diego Bossio; el director del Banco Central, Sergio Chodos; Lía Méndez, del Partido Humanista; el síndico general de la Nación, Daniel Reposo; Martín Olmos, de la Juventud Peronista; Abel Fatala y Sandra Dosch ?quienes, al igual que Schiavi, responden al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido? y los integrantes de La Cámpora Juan Cabandié y Adrián ?Cuervo? Larroque. El comando de campaña se reunió periódicamente en el Ministerio de Economía y semanalmente en la sede del PJ Capital de la calle San José, con la presencia del presidente, Juan Manuel Olmos; Víctor Santa María, Kelly Olmos y los equipos de las comunas.
Federico Pinedo, por su lado, basó su campaña en el corte de boleta y, a diferencia de la previa a las primarias, contó con una participación más activa por parte del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. La estrategia fue la misma que llevó al expresidente de Boca Juniors a la reelección en la Ciudad: timbreo y agresión cero al resto de los candidatos. Afianzado en su rol de jefe de bloque y articulador con el resto de la oposición nacional (sobre todo, con la Coalición Cívica y el radicalismo), Pinedo dejó atrás los tiempos difíciles, en los que, por ejemplo, la actual diputada nacional Laura Alonso le encabezó una especie de motín interno, a finales del año pasado. El cierre de campaña será en conjunto con los candidatos a intendente Jorge Macri (Vicente López) y Néstor Grindetti (Lanús), este jueves 20 de octubre, en el Parque de los Niños o en algún predio debajo del Puente Saavedra.
En el FAP de Binner todo parecería andar sobre ruedas, pero a medida que se afianza un segundo puesto presidencial y con la nada despreciable placa de referente opositor, en el terreno porteño no logra recuperarse del traumático divorcio que sufrió previo a las primarias con los exaliados de Proyecto Sur. Así, en este marco, allegados al armado político del exgobernador de Santa Fe hablan de una disputa interna entre los primeros dos candidatos de la lista: Claudio Lozano y el socialista Roy Cortina. ?El mayor motivo de furia es que Lozano cambió la clave provista por el Ministerio del Interior para que los partidos políticos ingresen al sistema de teledifusión de la publicidad electoral y no la quiere compartir (al menos) con Cortina. Y para que no sean solo las vedetongas las que tienen peleas de cartel, Cortina suma como motivo de enojo la decisión de Lozano de no poner en la boleta la foto de los dos primeros candidatos a diputados, como lo ha hecho el FAP en el resto del país?, aseguran.
Carlos Campolongo entraría en el reparto de la torta producto de un leve ascenso en la performance del Morgan Freeman puntano. Su campaña, sencilla y humilde, se basó en dos pilares: posicionarse como ?la única alternativa peronista en la Ciudad? y su experiencia como director del Ente Regulador de Servicios Públicos para transformarse en referente en temas vinculados con la movilidad, el tránsito y el transporte.
Con relación a Patricia Bullrich, la actual diputada por la Coalición Cívica y exministra de Trabajo durante el gobierno radical de Fernando de la Rúa buscó posicionarse como garante de la ?transparencia?. Y diferenciarse de personajes vinculados con el Gobierno nacional, como el líder de la CGT, Hugo Moyano, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. A su vez, coquetea con un pase al PRO, que podría efectivizarse luego de las elecciones.
Por su lado, el expresidente del Banco Central Martín Redrado buscó explotar su autodenominado rol de ?defensor de las reservas?, en referencia al conflicto desatado por su negativa a utilizar los fondos del Central para el pago de la deuda externa, por el cual salió eyectado del Gobierno repartiendo críticas a todos lados. Buscó confrontar con Amado Boudou y con Roberto Feletti.
ALGUNAS PROPUESTAS
Roberto Feletti (FpV)
Crédito para la vivienda, para clase media. Línea de préstamos hipotecarios que permitirá igualar el monto de la cuota mensual al precio de un alquiler promedio; crédito a la inversión y equipamiento para el sector empresarial; crédito para capital de trabajo para pequeñas y medianas empresas. Además: sistema de doble escolaridad en el marco de una política de educación integral y un esquema nacional de guarderías. En materia de tránsito, creación de una Autoridad Metropolitana de Transporte (Ciudad/ Provincia/ Nación), para una integración y conectividad planificada del área central con la provincia de Buenos Aires, y creación de un sistema inteligente de transporte. El sentido del mismo es implantar un sistema que informe a los usuarios, en tiempo real, a través de página web, teléfono celular, radio en automóviles, paneles de mensajes variables y medios de prensa, sobre el estado del tránsito en el Área Metropolitana.
Federico Pinedo (PRO)
El principal proyecto que busca impulsar será la creación de una Agencia de Control de la Calidad Educativa. Además, continuará con las gestiones para el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad con sus correspondientes recursos y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento y de la autopista ribereña. También, hace pocos días, y en referencia al terrorismo internacional, presentó una iniciativa que busca modificar la Ley 25.246 del Código Penal, sobre prevención y represión del terrorismo y su financiamiento.
Claudio Lozano (FAP)
Más autonomía de la Ciudad y ampliar sus competencias para poder regular los distintos modos de transporte y seguridad. En este punto, sostiene la transferencia de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana, a través de una cuenta conjunta para colocar los fondos y llevar adelante un control entre Nación y Ciudad. Además promueve el Pacto por la Niñez, garantizar un piso mínimo de derechos para que los chicos ?que son el presente y el futuro? accedan a una vivienda digna, agua potable, seguridad alimentaria, educación y acompañamiento comunitario.
Carlos Campolongo
(Compromiso Federal)
Derogar la Ley Cafiero para darle autonomía plena a la Ciudad. Movilidad y tránsito: coordinación con la región metropolitana. Salud y corrientes migratorias: revisión profunda de la Ley de Inmigración y propuesta de acuerdos con países de origen de las principales corrientes inmigratorias (Bolivia, Perú, Paraguay, entre otros) para que sean ellos quienes se hagan cargo del mantenimiento de hospitales comunitarios, como en su momento fueron las comunidades italiana, española y británica quienes se ocuparon de los hospitales porteños para la atención de sus ciudadanos.
Martín Redrado
(Unión Popular)
Ley de primer empleo: inserción laboral y capacitación para los jóvenes. Seguridad: jerarquizar a las fuerzas policiales; creación de comisarías móviles, porque para tomar denuncias, bastan diez dependencias y un centro de atención telefónica eficiente, no las actuales 50 comisarías, dice el candidato. También, Plan de Primera Vivienda, reforma del Indec y creación de un consejo de inversión y desarrollo.
Patricia Bullrich
(Coalición Cívica)
Ley integral de Seguridad Pública y Ciudadana, nueva modalidad de elección de autoridades en la SIDE, ley de libertad y transparencia sindical y ley para regular la pauta oficial. Nuevo sistema de elección de las autoridades de los medios de comunicación públicos. También acompaña un proyecto de ley para crear el registro nacional de personas desaparecidas o sin identificación.
Las propuestas de género
Por Romina Sánchez
A paso corto, cortito pero firme, como un pique de Messi, la agenda de género se va instalando. Aunque no con la velocidad de Lío, claro. Es por esa razón que NU charló con los distintos espacios políticos que, en la Ciudad de Buenos Aires, postulan a sus candidatos para ocupar bancas en la Cámara baja. Algunas de las cuestiones tratadas: un tema del que se hablará con mayor profundidad en el Congreso que viene, la despenalización del aborto; el abanico que compone la violencia hacia la mujer, y un asunto que toca directamente a quienes se ganan la vida legislando: la Ley de Cupo.
María del Carmen Bianchi va segunda después de Roberto Feletti en la lista del Frente para la Victoria. Mientras le indica el camino a un tachero, un rato antes del acto de Cristina, cuenta que está trabajando en una propuesta ?para ver cómo se abordará el tema de la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres que tienen nenes de menos de cinco años?. Así, Bianchi está analizando qué características debería tener ese espacio al que, en criollo, llamamos guardería. En cuanto a la discusión sobre el aborto, expresa: ?Hay que universalizar la reducción de daños en cuanto a decisiones de la esfera privada. El Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades en ese sentido, para mujeres con recursos y para aquellas que no los tienen?.
La cuestión de compatibilizar la crianza materna con las oportunidades laborales también es abordada por Cornelia Schmidt-Liermann, tercera candidata a diputada nacional por el PRO, quien tiene una iniciativa en lo que respecta a la generación de un entorno propicio para que las madres puedan dejar a sus pequeños y trabajen tranquilas en las empresas. Además, Schmidt-Liermann se encuentra elaborando un proyecto para ?la inclusión mínima de mujeres en los directorios de las empresas en las que el Estado tenga una parte accionaria?. Por lo demás, la abogada macrista sostiene que ?en el tema del aborto las posiciones están muy radicalizadas. Yo estoy a favor de la vida y creo que hay que humanizar el debate, porque siempre hay una víctima: el feto, la mujer que muere por hacerse un aborto o la que queda mal. Hay que procurar seguridad jurídica para la adopción?. ?Por suerte ?finaliza Schmidt-Liermann? estoy en un espacio que es muy generoso con las mujeres, que nos da el lugar que nos merecemos pero no por el simple hecho de ser mujeres, sino porque somos capaces.?
NU también dialogó con el cabeza de lista del Frente Amplio Progresista. Así, Claudio Lozano enfatizó el compromiso parlamentario que el espacio liderado por Hermes Binner empeña en la agenda de género. Dice que para terminar con la matriz de dominación, será clave dar por tierra con la desigualdad de género. Para eso, sostiene, el FAP propone la aprobación del protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, conocido como Cedaw; una ley protectiva de carácter general relativa a la igualdad en el mercado laboral privado y estatal; la incorporación de la perspectiva de género en el Estado, de modo de dar lugar a políticas públicas que promuevan la equidad, y la cobertura de atención y tratamiento en salud mental (en el sistema público y privado), en el marco de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres. A su vez, el economista de la CTA se jacta de ser ?uno de los primeros varones, si no el primero, en adherir originalmente a la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito?. Y si el debate en el Congreso no prospera, Lozano advierte que desde el FAP propondrá una consulta popular vinculante. En tanto, del cupo, reconoce: ?Debe ser 50 y 50 para todos los cargos electivos?. Igualmente, aclara Lozano que la óptica de género va más allá de ser varón o mujer. ?Es una manera de ver la vida en sociedad?, concluirá en los minutos previos al acto de cierre de campaña.
Hernán Rossi, referente de la agrupación juvenil La Cantera Popular, está seguro de que ?para defender la vida, hay que despenalizar el aborto?. No obstante, pone énfasis en la necesidad de llevar adelante ?campañas de difusión que acompañen la entrega de métodos anticonceptivos a partir de la información acerca de su correcta utilización, como también información sobre otros métodos de prevención de embarazos no deseados y de cómo evitar contraer enfermedades de transmisión sexual?. Rossi cree, también, que la educación sexual ?debe ser obligatoria?. Impulsa, a su vez, la creación del ?Sanatorio de la Mujer? para que las mujeres puedan acudir ?a un lugar donde se sientan seguras, atendido por especialistas mujeres, que las orienten y traten de forma global?. ?También es necesario ?adelanta quien va segundo, detrás de Manuel Garrido, en la lista de Udeso? la creación de un subsidio a la mujer víctima de la violencia doméstica, para que pueda irse del hogar con sus hijos y que la dependencia económica deje de ser un motivo de sometimiento. Y hay que reactivar y multiplicar los refugios en la Ciudad.? Rossi, asimismo, proyecta trabajar en la violencia laboral hacia la mujer, cuya cúspide es el acoso sexual, y en la trata de personas, problemática sobre la que, entiende, la concientización es indispensable.
Patricia Bullrich va primera en la lista de candidatos a diputados nacionales por la Coalición Cívica. Cortita y al pie, afirma sobre el cupo femenino: ?Sin la ley de cupos no podría haber tantas mujeres en la Cámara. Creo que el porcentaje alcanzado todavía es bajo. Es una cuestión de representación: si vos tenés un país con un 50 por ciento de mujeres y de hombres, lo lógico sería que en el Congreso hubiera tantas mujeres como hombres?. En cuanto a la lucha de género, destaca la labor histórica de su compañera de bloque, Fernanda Gil Lozano, cuya banca probablemente no se renueve.
Después de Félix Herrero, en la nómina de Movimiento Proyecto Sur, está Patricia Walsh, quien hace tiempo viene motorizando una campaña vía Twitter bajo el hashtag #cupo50. En tal sentido, asegura a NU: ?Estamos en la lucha por la paridad de género entre mujeres y varones en los cargos electivos. Somos más de la mitad del padrón electoral y eso debe reflejarse en la composición de los parlamentos?. A su vez, desde el ámbito comunal, este movimiento impulsa la concepción de un espacio ?para que las mujeres víctimas de violencia sexual, intrafamiliar o laboral puedan recibir la contención, por un lado, y el asesoramiento jurídico que merecen, por otro, ya que muchas veces tener que denunciar en una esfera policial sin un acompañamiento acorde puede ser contraproducente?.
Por otra parte, Carlos Campolongo, primero en la lista de Compromiso Federal del candidato del wi-fi y el saco blanco a lo Morgan Freeman, Alberto Rodríguez Saá, se excusó: ?Estamos a 48 horas de un acto eleccionario. No voy a opinar sobre esos temas?. Y Martín Redrado, el candidato de la Unión Popular de Eduardo Duhalde en la Ciudad, no respondió el llamado de NU.
Veinte mil son los votos que distancian al Frente de Izquierda del segundo milagro, el de meter un diputado en el Congreso. Su referente en materia de género, Vanina Biasi, cuarta en la lista, señala que desde el vamos la izquierda apoyó la iniciativa del aborto legal, seguro y gratuito, y que va por las iniciativas de las casas-refugio para las mujeres golpeadas como también por los subsidios, por el blanqueo de las mujeres sostenedoras de hogares, y por una acción desmitificadora poco difundida, como es la disputa por el cupo: ?Nosotros tuvimos problemas con nuestras listas porque tenían un 70 por ciento de composición femenina. Y de la ley se infiere que ese margen debe ser masculino. Está mal el concepto?.