Debate sobre Tintorerías Ecológicas

Debate sobre Tintorerías Ecológicas

La Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura tratará, el lunes 18, un proyecto de ley, de los legisladores Marcelo Godoy y Mónica Bianchi, que regula las tintorerías que utilizan el lavado en seco. La iniciativa surgió luego de una alarmante encuesta realizada por el Gobierno porteño


El lunes 18 los legisladores de la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura trataran el proyecto de ley que regula las tintorerías que utilizan el proceso de lavado en seco. De ser aprobado en la comisión, el proyecto pasaría al recinto para su sanción. Los autores de esta iniciativa fueron los diputados Marcelo Godoy y Mónica Bianchi.

Para los impulsores de la iniciativa, la relevancia de la propuesta surge luego de una encuesta realizada por la Dirección General de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad en la cual se relevaron 147 establecimientos. Las cifras que alarmaron a los diputados, demuestran que los equipos, depósitos y procesos no estaban adecuadamente aislados en un 87 por ciento de los casos. Que en un 72 por ciento de los encuestados no se efectuaba la extracción localizada sobre los lugares de aplicación de solventes o no existía una circulación direccionada de aire.

También, muchos locales que antes habían sido utilizados para otra actividad pasaban a ser tintorerías sin mayores reformas en la estructura existente. En la mitad de los locales no se conservan los solventes en recipientes herméticos. Y casi la mitad no entregaba a su personal equipamiento de seguridad.

Solo entre el 22 y el 40 por ciento de los establecimientos colocan los barros de purga en recipientes herméticos y claramente rotulados.

Según los autores del proyecto más allá que esta modalidad de tintorerías, erróneamente llamadas ecológicas, sean más económicas y rápidas que las tradicionales, es importante considerar la inadecuada utilización de los solventes halogenados e hidrocarburos, que podrían producir serios daños en la salud de los trabajadores y clientes de las mismas, ya que son tóxicos para el hígado, riñón y corazón.

Entre los puntos salientes de la iniciativa se destacan:
1- Derecho a la información de empleados y consumidores: El dueño del comercio tendrá la obligación de comunicar a su personal el riesgo a la salud que implica la manipulación de estos solventes. Deberá proveer a sus empleados del equipo adecuado y de asistencia sanitaria obligatoria. Un cartel informativo con las sustancias utilizadas para el lavado de la ropa deberá ser colocado en un lugar visible en la puerta del local.
2- Ventilación y Extracción Adecuada: El sistema de renovación del aire es fundamental y debe funcionar de manera permanente. En este punto se debe hacer mayor hincapié en los establecimientos que funcionan dentro de los hipermercados, ya que estos solventes son absorbidos por las grasas de los alimentos que luego la gente se lleva a sus casas.
3- Correcto almacenamiento y disposición final de los residuos: los solventes estacionados en el local deberán ser guardados en recipientes herméticos rotulados, aislados y ventilados hasta su utilización. La recolección, tratamiento y disposición final de los residuos estará a cargo de empresas habilitadas.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...